ESCUELA FILOSOFICA DEL VITALISMO COSMICO
EDIFICIO LAS NIEVES DE BOGOTA

COMUNIDADES DE VIDA

Apreciados amigos
 
A través de esta breves líneas deseamos expresarles nuestro sincero reconocimiento por el esfuerzo y colaboración en la realización del evento en homenaje al maestro Darío.
 
Gracias al Grupo de estudios interdisciplinarios FILDEREG, a todos y cada uno de los ponentes y participantes y en especial a la familia Botero Andrade.
 
Es de nuestro interés promover conversatorios en el escenario de la Escuela Vitalista alrededor de los trabajos presentados.
 
Finalmente, es importante recordales a quienes desean hacer algún ajuste a su escrito que el tiempo para ello se está agotando por lo que solicitamos apresurarse.
 
Gracias de nuevo.
 
Un abrazo vitalista
 
Octavio  

ESCUELA FILOSOFICA

DARÍO BOTERO PENSAMIENTO Y OBRA
 
Vitalismo cósmico: Análisis, crítica y perspectiva social
HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA ESCUELA VITALISTA
  
Ferney Celis López  y Octavio Franco Muñoz
 
Bogotá, D.C., mayo de 2014
 
“Hasta la victoria de la Vida Siempre” Alegremia.
 
  
Con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, y organizado por el Grupo de estudios interdisciplinarios FILDEREG, se ha programado la realización de un coloquio sobre la obra y pensamiento de Darío Botero que trabajará el Vitalismo Cósmico Análisis, Crítica y Perspectiva Social para el mes de mayo de 2014. Integrantes de la Escuela Vitalista y amigos cercanos a la misma, junto con diferentes personalidades conocedoras tanto del pensamiento como del periplo vital del maestro se han unido con ponencias alegóricas para este homenaje.
 
Antecedentes 
 
El maestro Darío Botero, en su extraordinario proceso de construir el pensamiento  filosófico del Vitalismo Cósmico, después de años de búsqueda, llegó a la conclusión de que la vida era el tema fundamental de la reflexión filosófica para el nuevo milenio desde América Latina.
 
La vida pensada en forma tridimensional: vida cósmica, vida biológica y vida psicosocial, y por esta razón, señala el maestro Darío “que el Vitalismo Cósmico considera que ya no es la economía, ni el poder, ni la política, ni la ciencia las que tienen la prioridad histórica, sino la vida”.
 
De igual manera, en todas sus vislumbres intuyó la importancia y necesidad de la construcción de la Escuela Filosófica. Esta se fue conformando durante varios años alrededor de los estudiantes de diferentes carreras universitarias que se inscribían en su cátedra sobre Vitalismo Cósmico, de innumerables coloquios, conferencias y encuentros académicos en diferentes lugares y escenarios, y de los asistentes al conversatorio que se realizaba cada sábado de 11 a.m. a 1 p.m., en el auditorio Camilo Torres Restrepo, de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional.
 
Todas las semanas Botero presentaba 15 o 20 aforismos que condensaban su pensamiento y reflexión sobre temas que suscitaran determinado interés. Para la mayoría de los asistentes, alumnos, discípulos, condiscípulos, compañeros y diferentes tipos de pensadores, las reuniones de los sábados se fueron convirtiendo en el escenario ideal para participar en discusiones acerca de una nueva sociedad desde la utopía realizable, en la participación del surgimiento de una nueva forma original de pensar el mundo desde América Latina y en la disensión con otras formas de pensamiento.
  
Publicaciones  
 
Estos encuentros eran alimentados por el arsenal de publicaciones elaboradas por Darío Botero a través de los años en su intensa actividad académica y que condensaban las diferentes etapas en las que el maestro iba consolidando su visionaria propuesta filosófica. Por ello, es importante observar este proceso, a través de una breve síntesis que hizo el mismo filósofo Botero sobre algunos de sus catorce libros publicados:
 
Así, en La razón política, 1994,[1] hace un profundo análisis crítico tanto a pensadores políticos como Kant, Max Webber, Hegel y Marx como a los fundamentos filosóficos del pensamiento político moderno. Plantea entonces, que su libro es “una disección histórica del pensamiento, se trata de saber en qué medida estos pensadores pueden ayudarnos todavía hoy y en qué medida son inactuales”.
 
En el prólogo de la 3ª edición de El poder de la filosofía y la filosofía del poder, dedicado el Tomo I a la originalidad del pensamiento y el Tomo II a la potencialidad de la crítica, Darío Botero señala que “La derrota de la utopía en los años 60 fue una catástrofe histórica. Los movimientos estudiantiles de Colombia y América Latina y posteriormente el movimiento de París esbozó en una actividad inconexa principios, emblemas, rudimentos, símbolos del mundo nuevo. Lo característico de esas manifestaciones de inconformidad eran los asomos de un pensamiento no cifrado, no estereotipado, tan distante de la violencia como del conformismo, tan alejado del estatismo como del anarquismo; tan refractario a los partidos como a las caudas electorales. La condenación desde ambas vertientes de la política fue categórica: la política capitalista los trató de revoltosos, comunistas, y el estalinismo los llamó anarquistas”[2]                                                                                 
 
En el prólogo  de la 4ª edición, 2002 de El derecho a la utopía,[3] abre un “camino nuevo en el pensamiento filosófico al incrustar el concepto de utopía en el propio centro del pensamiento filosófico, el paradigma razón-no-razón”.
 
En el prólogo a la 5ª edición, 2007 de su libro Manifiesto del Pensamiento Latinoamericano, [4] el maestro plantea que el pensamiento, la reflexión sobre la cultura, la identidad, la autenticidad se debían adecuar a las etnias, al proceso histórico, a la vida económica, social y política, a la perspectiva de una postmodernidad vitalista y ante todo a la emancipación social”.
 
Darío Botero en el prólogo de la 2ª edición, 2001 de Vida, ética y democracia,[5] explica que en este libro continúa perfilando la filosofía de la vida que aparecía ya esbozada en El derecho a la utopía”señalando además que “Pensar la vida significaba en ese momento del proyecto filosófico tomar la vida psicosocial en su marco histórico como opresión y negación de una realización humana creativa y gratificante”.
 
El Vitalismo Cósmico hace parte de la trilogía fundamental de la construcción teórica en torno a la vida junto con El derecho a la utopía y Vida, ética y democracia. Esta es una de sus obras básicas pues logra presentar por primera vez la nueva filosofía vitalista. En el prólogo de la 2ª edición 2007[6], revisa el texto para “dejar en claro que la filosofía vitalista es una filosofía de la vida que comienza su examen en el Cosmos, atraviesa la biología y considera la configuración de la vida psicosocial”.
 
En Pensar de nuevo el mundo. Aforismos, 2004,[7] primera producción de la Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico, se hizo el esfuerzo de recopilar y condensar en aforismos, hasta la fecha de la publicación,  el pensamiento teórico sobre el Vitalismo Cósmico.
 
La temática planteada durante varios años por medio de los aforismos fue bastante surtida y diversa. Entre otros tópicos, se puede mencionar vida, libertad, capitalismo, vitalismo cósmico, naturaleza–transnaturaleza, moralismo, masa, estado, esencia, persistibilidad, eternismo, consciencia, ecología, ética, moral, sociedad actual, pensar, razón no-razón, poder, riqueza, terrorismo, dialéctica, Dios, España, teleonomía, biología, individualidad, esclavitud, modernidad y posmodernidad, azar, ciencia, arte, globalización, emancipación, trabajo, etc.
 
 
En el Discurso sobre el Humanismo, 2004,[8] el maestro Botero se ocupa, “no de todos los movimientos humanistas, pero sí de los principales señalando que el humanismo que corresponde históricamente a nuestro tiempo es el vitalhumanismo, un humanismo que paradójicamente toma la vida en su carácter universal como concepto central y la vida humana como una particularidad de la vida”.
 
En la presentación de Si la naturaleza es sabia, el hombre no lo es, 2005,[9]  libro también producido por la Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico, Darío Botero señala “…que el hombre no es fin de la naturaleza, sino el resultado de la evolución en una esquina inopinada de los mamíferos…y que  “…lo que produce la ruptura epistemológica, la salida del homínido de su ser únicamente natural y su configuración devenida natural-transnatural es el lenguaje”.
 
De igual manera, con la Escuela Filosófica el maestro Botero produjo el libro denominado Filosofía Vitalista, 2006,[10] en cuyo prólogo explicita“Considero que estamos incursos en la Modernidad tardía, la cual ha hecho crisis, y por eso propongo una normativa de la Postmodernidad desde la óptica del pensamiento vitalista. Se postula que vivimos en la Edad del Saber y en consecuencia debemos posibilitar la sociedad del tiempo libre y la abolición del trabajo”.
 
Así mismo, con el apoyo de la Escuela Filosófica el inolvidable filósofo entrega su obra  Discurso de la no-razón, 2006,[11] y en su prólogo destaca que   “La razón representa la proyección de la acción humana consciente en el mundo; la no-razón, la participación de la interioridad (inconsciente) en la definición de los motivos que impulsan al hombre a su ser histórico o simplemente a vivir de determinado modo”.          
 
En La Comunidad Política Vitalista, 2008,[12] obra producida también con el concurso de la escuela, Darío Botero señala que “La comunidad política vitalista… parte en dos la historia de la teoría política: en la primera parte, aparece el Estado, la soberanía, el poder político encumbrado sobre la sociedad, la dominación política; en la segunda parte, surgen la comunidad política vitalista, el autogobierno de cada uno, la democracia radical, el poder comunitario”.
 
También con la Escuela Filosófica entrega su libro La concepción ambiental de la vida, 2009, [13] donde Botero plantea que su  propuesta de la concepción ambiental de la vida parte “de la unidad totémica hombre –naturaleza; de las categorías de naturaleza y transnaturaleza, del paradigma razón-no-razón, raciomundanidad y cosmovitalidad; de la concepción de la vida como semiótica social en vez de la economía; de la pregunta ¿qué significa vivir?; el ser de la filosofía clásica deviene vivir en el Vitalismo Cósmico; sobre cómo aprender de la naturaleza; la reflexión sobre la agresión en el mundo animal; el método para reprogramar el inconsciente social; la humanización y la creatividad de la vida; la búsqueda de la felicidad; la pluridimensionalidad humana; ¿cómo dar sentido a la vida?
 
Puede observarse entonces, en esta apretada síntesis, el inconmensurable acerbo del maestro; estas obras junto con otros libros, conferencias y muchos documentos inéditos, constituyen la fuente donde se alimentan quienes propendemos por una nueva sociedad.
 
 
  
 
 
Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico
 
 
Darío Botero permanentemente insistía en que su propuesta filosófica estaba en construcción y requería el apoyo decidido de quienes con su actividad en los diferentes campos del conocimiento tanto en la ciencia como la cultura pudieran enriquecer el Vitalismo Cósmico.
 
Por tanto, también los sábados a las 8 de la mañana, las personas más destacadas en el conversatorio de las 11 de la mañana, empezaron a reunirse alrededor del Fondo de Empleados de Instituciones Colombianas Agropecuarias, entidad de economía solidaria que aspiraba, con el pensamiento del Vitalismo Cósmico, consolidar la base filosófica para las diferentes organizaciones que allí participaban. Esta actividad también favorecía el enriquecimiento de los objetivos de la escuela al participar en la construcción de pequeñas comunidades de vida.
 
En este escenario, que al poco tiempo se denominó el Ágora Vitalista, se profundizaba en los temas atinentes al vitalismo y se establecían los diferentes objetivos y compromisos a seguir. Así se gestó la construcción de la Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico, una de las aspiraciones más sentidas del maestro Darío.
 
Como resultado de este proceso un grupo de personas convencidas de la importancia de participar en la construcción y aplicación del pensamiento filosófico, en la ciudad de Bogotá D.C., el día 11 de diciembre del año 2004, previa convocatoria directa y personal por acuerdo colectivo, se reunieron en asamblea de constitución de la Asociación Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico, como entidad educativa, sin ánimo de lucro y de economía solidaria, que posteriormente, mediante reforma estatutaria, es reconocida como Corporación por la Secretaría de Educación Distrital como ente de control, completando así la formalización de la Escuela con su ordenamiento jurídico y tributario.
 
Los estatutos de la Corporación Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico se fundamentan en los principios del Vitalismo Cósmico, y así se señala en su primer artículo, es decir, “…en un pensamiento humanista, que busca la defensa de la vida cósmica y biológica, y en la potenciación de la vida psicosocial. Esta filosofía soporta tres grandes corrientes de pensamiento: la economía solidaria, el ambientalismo y el pensamiento latinoamericano, a través de una praxis sustentada en la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo para producir una nueva sociedad de hombres autónomos, éticos, libres y autorrealizados con una cultura de los derechos humanos y la paz para conseguir la convivencia, con equidad y justicia social”[14].
Además, entre los principios y valores que orientan el objeto social y actividades de la Escuela se establecieron, la cosmovitalidad, el ejercicio de la reflexión y pensamiento crítico, el pensamiento complejo, la eticidad y la solidaridad y asociatividad.
  
Primer Encuentro Nacional por la Vida
 
La primera gran tarea de la Escuela del Vitalismo Cósmico fue la preparación y realización del Primer Encuentro Nacional por la Vida; el cual se llevó a cabo el 26 y 27 de agosto de 2005 en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional de Colombia.
 
El lema fundamental para el primer encuentro fue “La vida como acto de emancipación”, puesto que la emancipación, a diferencia de liberación, es una de las estrategias del Vitalismo Cósmico; como señala el maestro Darío en la convocatoria, queremos formar un individuo social, libre, ético, autorresponsable, productor o creador, que pueda desarrollar plenamente su talento en una comunidad de hombres libres, pacifica, que se autorregule y que luche permanentemente por la humanización”.[15]
 
 
El Primer Encuentro buscaba como objetivos, propiciar y crear un espacio de encuentro y reflexión sobre la vida en sus dimensiones de vida cósmica, vida biológica y vida psicosocial, como paradigma para el siglo XXI, como centro de gravitación del pensamiento filosófico, la economía y la política, a diferencia del enfoque antropomórfico predominante en la sociedad contemporánea, y para posibilitar el cambio de la vida.
 
Es así, como se debatieron prioritariamente, el Pensamiento Latinoamericano, el Ambientalismo y la Economía solidaria, y se contó con la participación, de invitados internacionales como Manfred Max–Neef y sendos representantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela UCV.
 
El evento tuvo el apoyo institucional de la Universidad Nacional de Colombia a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, siendo invitados a participar, científicos, filósofos, artistas, investigadores académicos, profesores y estudiantes universitarios de diversas disciplinas afines con la temática del encuentro, docentes, políticos, economistas, organizaciones y dirigentes del sector de la economía solidaria, Ong’s de investigación ambiental y social; miembros de organizaciones sociales e indígenas y comunidades étnicas.
  
Convocatoria
 
Por considerarlo de vital importancia y también como reconocimiento al maestro Darío Botero, transcribimos en su totalidad el texto presentado por él a la Escuela Filosófica y acogido en su integridad como documento eje de la convocatoria al Primer Encuentro Nacional por la Vida, y además, porque en el documento se encuentra el legado para la Escuela:
 
 
            “Despertamos en América Latina de un largo sueño. Tan largo, que hemos olvidado de dónde venimos, quiénes somos, y cuál es nuestro destino histórico. El colonizador europeo que se impuso en América Latina transportó en sus frágiles veleros, sus dioses, sus curas, sus encomenderos, sus armas, sus guerreros, su idioma, sus valores y los colocó sobre la cultura ancestral de la América prehispánica.
 
“¿Qué se inició allí?, podemos preguntar. Una nueva civilización, respondería sin duda la historiografía oficial. Una nueva civilización podría haber sido el encuentro de dos civilizaciones con instituciones, cultura, organización social, conocimientos y logros históricos importantes. Pero la llegada de Colón no significó un encuentro, ni siquiera para él personalmente, porque fue despojado por la Corona de títulos y beneficios, sino un desencuentro. España no hubiera podido vencer a las tribus americanas en una confrontación abierta y decidida.
           
“Lo que hubo en América Latina fue el desencuentro de dos civilizaciones, la europea, que pese a todas las protestas de su espíritu religioso, había emancipado el poder político y sobre todo la fuerza militar de una cultura reguladora; las tribus americanas, muchas de ellas tenían una importante civilización, pero el poder político y militar estaba ligado al culto ceremonial, a la organización ritual.
 
           
“El colonizador europeo, frente a las vacilaciones y dudas de los americanos hizo valer su poder desnudo, su crueldad y su ambición de metales preciosos. El desencuentro fue trágico, las civilizaciones americanas pisoteadas, humilladas, esclavizadas o sometidas al servilismo. El colonialismo fue resistido, los oprimidos presentaron una mente escindida entre la obediencia que llevaba a repetir miméticamente lo ordenado por el colonizador y la resistencia soterrada del colonizado; una “verdad” impuesta que se proclama públicamente y otra “verdad” ancestral que se refugia en el inconsciente como una estructura cultural prohibida.
           
 
“Lo que ha salido de allí pese al tiempo transcurrido es una cuasi civilización, que no se ha podido encontrar a sí misma en la historia, en los valores, en la creatividad, en la identidad. Por esa razón, la Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico propone buscar el hilo conductor que nos permita reencontrar las civilizaciones precolombinas para integrarlas a la historia y a los desarrollos de la civilización, con el fin de hallar la huella perdida para establecer nuestro potencial, redimensionar la cultura y la perspectiva genuina en el mundo contemporáneo. La civilización europea, estadounidense, japonesa.... ha creado una tecnocracia que ahoga el discurso y el mundo simbólico, además de que su proyección en América Latina genera pobreza, miseria y discriminación.
 
           
La vida es hoy el centro de gravitación del pensamiento filosófico; la vida pensada con un concepto tridimensional: vida cósmica, vida biológica y vida psicosocial. La vida Cósmica abre una ventana al Cosmos, antes de la aparición de la vida en este planeta, y a fenómenos del origen de la vida, tal el polvo estelar o a concepciones como la teoría Gaia. Se busca reflexionar sobre la génesis y el desarrollo de la vida, ese fenómeno maravilloso que está seriamente amenazado en el mundo de hoy. Si nos limitamos al concepto que maneja la ciencia, la identidad de materia orgánica y vida, ésta ha caído en una tautología, vivo es lo que vive, dando como consecuencia, que a partir de allí no se pueda avanzar. La investigación sobre la vida biológica es tan importante que tiene que llegar a ser un estudio multidisciplinario que requiere la lucidez, la praxis y el compromiso ético de todos. Tal vez la biología pase a hacer parte de una mega disciplina vital, cósmica, ambiental.
           
Los indígenas vivían, y los supérstites aún viven, en armonía con la naturaleza. Como hemos perdido la memoria, copiamos la ecología europea y norteamericana que representa la queja de algunos científicos sobre una civilización que autodestruye la vida; una ecología remedial que apenas logra detener en parte la autodestrucción para sustituir nuestras legítimas conquistas, la herencia indígena de vivir en armonía con la naturaleza o la del Vitalismo Cósmico, el puente naturaleza - transnaturaleza que representa la autorregulación del proceso productivo y de la praxis de vida como la proyección de un fenómeno interno del hombre, facilitado por la autoeducación, de forma preventiva y no como la ecología que busca corregir algunas formas de la destrucción ya realizada.
           
Cuando hablamos de vida social estamos haciendo una abstracción no sólo del inconsciente sino también de la individualidad. La vida psicosocial recoge la dialéctica del individuo, de los grupos, que son quienes actúan y el estado del proceso científico, económico, social.....el punto de partida de la acción, la interpretación y la proyección concreta, en una interacción psicosocial que recupera la libertad y la creatividad.
           
“Ahora, cuando el inmenso desarrollo de la ciencia y la tecnología cumple una de las premisas para la emancipación del hombre, el culto a la máquina, la alienación que comportan los medios tecnológicos, de comunicación y de información, hace perder la perspectiva fundamental. El Vitalismo Cósmico centra una de sus estrategias en la emancipación. No hablamos de liberación sino de emancipación, queremos formar un individuo social, libre, ético, autorresponsable, productor o creador, que pueda desarrollar plenamente su talento en una comunidad de hombres libres, pacifica, que se autorregule y que luche permanentemente por la humanización.
           
“Otra de las estrategias fundamentales es la autoeducación. Buscamos la generación de una autoconsciencia lúcida capaz de ordenar los contenidos de la razón y la no-razón en una concepción creadora y reguladora de la vida social, de la interacción e intercomunicación sociales, que pueda crear una vida potenciada con justicia, capacidad creadora y lucidez.
           
“Nos proponemos impulsar una corriente de pensamiento y consolidar la Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico, a escala nacional inicialmente, con un carácter interdisciplinario para pensar y luchar por una América Latina que encuentre su destino histórico y realice la utopía de una vida vigorosa, emancipada, libre y sin miseria”[16].
 
Al Primer Encuentro Nacional por la Vida asistieron 189 personas,  discriminadas entre Comité Coordinador, Expositores, Invitados Especiales, Participantes y Ponentes. Para la realización del encuentro se contó con el espacio ganado en la conciencia ecologista y ambientalista, y de reconocimiento de la diversidad étnica del país; así como el peso específico del sector solidario en la economía nacional y la necesidad de aportarle un nuevo soporte filosófico e ideológico que oriente su acción, y además, quizás lo más importante, la carencia de una propuesta filosófica propia a nivel de Latinoamérica que supere las conocidas concepciones foráneas.
 
 
De igual manera, fue de amplio reconocimiento la originalidad y solidez conceptual de la propuesta filosófica que aporta una nueva concepción del mundo como es el Vitalismo Cósmico, la capacidad de convocatoria y reconocimiento nacional e internacional del maestro Darío Botero Uribe, la alta calidad y autoridad intelectual y académica de los invitados internacionales y el apoyo institucional de la Universidad Nacional de Colombia.
 
Como resultados del Primer Encuentro se pueden mencionar que las actividades de difusión permitieron dar a conocer ampliamente la Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico y sus planteamientos, que muchos investigadores y académicos, docentes, filósofos y estudiantes, se enteraron, conocieron y varios de ellos, participaron en el Encuentro; la Escuela de Filosofía logró posicionarse, como una entidad capaz de organizar y realizar un evento filosófico de carácter nacional e internacional, y su  capacidad para convocar a destacadas figuras del medio académico e investigativo, y finalmente, se resalta como un hecho importante la participación de delegados de ciudades como Popayán y Villavicencio que permitirá en un futuro próximo, sentar la base para sedes seccionales de la escuela. En resumen, se constituye un reto para los integrantes de la Escuela su consolidación y fortalecimiento futuros.
 
De destacar fue la intervención del Premio Alternativo de economía, Manfred Max Neef, quien hizo un reconocimiento de actualidad en los planteamientos del maestro Darío resaltando que existían muchos puntos de convergencia, a pesar de tener formación académica diferente en sus orígenes. Y terminó su intervención señalando “…créame mi querido amigo Darío, lo que tu planteas está escondido en los baúles de la ruta no navegada y que tu eres el gran generador de la navegación”[17]
 
Después de la experiencia lograda con la realización del Primer Encuentro Nacional por la Vida, la escuela entró en una etapa de mucha actividad coordinada por el Consejo Directivo con la asesoría permanente de Darío Botero como Director Científico y la activa participación de Damián Pachón como Coordinador Académico. Se realizaron entonces múltiples actividades, una de las cuales que sería la hoja de ruta para la escuela, fue la elaboración del Plan de Desarrollo.
  
Plan de Desarrollo[18]
 
La elaboración del Plan demandó ingentes esfuerzos tanto en tiempo como en participación de los integrantes y amigos de la escuela, y sirvió para profundizar y enriquecer la temática del Vitalismo Cósmico. De esta manera, se continuó aplicando el hilo conceptual planteado en los estatutos de la escuela.
 
El Plan de Desarrollo se definió como un instrumento que permitiera desarrollar el quehacer de prácticas investigativas con un propósito común y compartido, y contribuyera además, en el proceso de construcción de una utopía realizable dada en la proyección de la Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
 
Se acordó tomar para marco teórico del Plan la misión y la visión de la escuela filosófica, que identifica la Misión como el  pensar de nuevo el mundo para defender y potenciar la vida, y la Visión, como el vivir en una sociedad del tiempo libre, conformada por hombres emancipados que habiten en comunidades de vida en relación equilibrada con la naturaleza.
De igual manera, en el Plan se consignó la siguiente sustentación de principios y valores:
 
·      Cosmovitalidad, que define la vida como el centro del pensamiento filosófico y que requiere ser asumida en tres dimensiones: vida cósmica, biológica y psicosocial. Esto implica la defensa y potenciación de la vida para así lograr un equilibrio entre la naturaleza y la transnaturaleza, entre la razón y la no-razón que posibilite la creación de una sociedad de hombres emancipados, que puedan materializar su proyecto de vida.
 
·      Reflexión y Pensamiento Crítico, para cuestionar el mundo y sus representaciones, así como sus presupuestos conceptuales.
 
 
·      Pensamiento Complejo y Transdisciplinariedad, como fundamentos para la investigación y el conocimiento que deben abordarse en forma holística e integral como método de comprensión, análisis, construcción y transformación del mundo.
 
·      Eticidad, es decir, ejercicio de la autonomía, la autorresponsabilidad social y un equilibrio fundamental entre individuo-sociedad, naturaleza-transnaturaleza.
 
·       Coherencia, es decir, llevar a la vida diaria el paradigma del pensamiento vitalista de manera que exista corresponsabilidad entre el pensar y el hacer innovador que contribuya a transformar el individuo y la sociedad.
 
·      Solidaridad y asociatividad, conceptos básicos para el ejercicio de prácticas mancomunadas, con conciencia social e institucional, en búsqueda de la realización de los objetivos de la escuela con equidad y justicia social, fundamentadas en una visión integral de los derechos humanos.
 
 
Además se sustenta, la solidaridad como expresión universal de la ética que implica una interiorización del otro y una exteriorización del yo, y que permita aunar fuerzas vitales para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Y la asociatividad, como construcción solidaria recíproca que busca un crecimiento colectivo mediante una sinergia, necesaria para el alcance de un propósito común.
 
Por tanto, de acuerdo con el marco conceptual y después de amplias y enriquecedoras discusiones, se construyó una matriz donde se consignaron los elementos como la situación actual, los factores de éxito, las capacidades internas y externas, los objetivos a corto, mediano y largo plazo, y la disponibilidad y acciones para la consecución de recursos. Esta matriz se aplicó, tanto para el Plan en general como en las áreas proyectadas para su aplicación como Pensamiento Latinoamericano, Ambientalismo, Economía Solidaria, Educación y Autoeducación.
  
Seminario Modernidad y Posmodernidad
 
Por otra parte, la escuela participó en la realización del seminario Modernidad y Posmodernidad en Colombia de manera conjunta con el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, la Escuela Socio Jurídica, la Cátedra Eutiquio Leal y la Corporación para la Educación en Economía Solidaria, lo cual permitió presentar la Escuela Vitalista en un nuevo recinto académico y confrontar su propuesta filosófica, y además, establecer nuevas relaciones en el ámbito académico.
 
En esta relación con el Instituto Pensar se le presentó a la universidad dos proyectos elaborados por Damián Pachón, uno denominadoDiplomado en Historia Crítica del Pensamiento Filosófico en Colombia, y otro, Diplomado en Derechos Humanos, y además, un Diplomado en Cine presentado por Álvaro Concha; estas propuestas finalmente no tuvieron la acogida esperada.
  
Revista Planeta Sur
 
Después de varios años de ausencia, el maestro Darío propuso la reaparición de la revista Planeta Sur  como órgano de la Escuela Vitalista. En esta forma aparece su edición N° 3 en el año 2007, cuyo editorial explica que los dos primeros números representaron el compromiso de un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional con un sector de escritores que compartían inquietudes similares; y que en la nueva etapa, Planeta Sur  será una revista de circulación nacional con los mismos propósitos, encargada de difundir la filosofía vitalista y la economía solidaria.
 
Planeta Sur N° 3[19] presenta los siguientes artículos, Heidegger y el pensamiento andino por Damián Pachón, La solidaridad por Diego Bernal,Reflexiones en torno a la ecología y la política por Rubén Botero, El papel de los fines de la naturaleza por Darío Botero, La ciencia en las comunidades de vida por Jairo Correa, Federico García Lorca: La voz que no calla por Mauricio Chávez, Other place, poesía por Abelardo Leal,Reseña del libro Discurso de la no-razón, por Damián Pachón, Aforismos para jaurías, rebaños y espectadores, por Sayrayú, Glosas a la reseña de Damián Pachón de mi libro Discurso de la no-razón por Darío Botero.
 
 
De igual manera, se revisaron los siguientes artículos que se incluirían en la edición N° 4, que por diversas circunstancias no se logró llevar a la imprenta: La modernidad tardía y la vislumbre de la postmodernidad vitalista por Darío Botero, Nicolás Gómez Dávila, un exiliado de la modernidad por Damián Pachón, La brevísima relación de la destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas por Carlos Corredor,Resistencia y acción ante el despojo: La alternativa política y económica de los zapatistas mexicanos por Carolina Aldana, La economía solidaria en el devenir histórico como alternativa de desarrollo humano y social por Aldemar Molano, La resiliencia: otra forma de ver la adversidad por Stella Rodríguez, La ciudad, su desarrollo como epicentro sincrético del humanismo por Mauricio Chávez.
  
Otras actividades
 
En el año 2007, la escuela de manera conjunta con el Instituto Pensar, con Corveica – Fondo de Empleados de Instituciones Colombianas Agropecuarias y su Editorial Produmedios y con la Cátedra Eutiquio Leal, hizo el lanzamiento de las siguientes publicaciones, Discurso de la No Razón de Darío Botero, Filosofía Vitalista y Economía Solidaria de Damián Pachón, Notas críticas: Marx, Gutiérrez Girardot de Damián Pachón y Los Derechos Humanos son la Paz de Oscar Leal. También en el mismo año se participó en el seminario sobre Historia Crítica del Pensamiento Filosófico en Colombia  dictado por Damián Pachón. 
 
Para el año 2008, además de las actividades cotidianas, varios integrantes de la escuela participaron en el proceso de capacitación impulsado por el convenio Sena – Corveica denominado “Formación de tutores por competencia laboral en economía solidaria para Corveica” con una intensidad de 160 horas y un trabajo en ciclos con los siguientes temas: Sensibilidad y Fundamentación, Creación de Empresas de Economía Solidaria, Estructura y Funciones de la empresa de Economía Solidaria y Planeación de Reuniones Efectivas y Toma de Decisiones en el Sector de la Economía Solidaria.
 
De igual manera, con el patrocinio de Corveica y con la asistencia de varios integrantes de la escuela, se participó en el seminario “Pensamiento Filosófico en Colombia” realizado por Damián Pachón, Coordinador Académico de la escuela, con los siguientes temas: La filosofía en la Colonia, Pensamiento Filosófico del siglo XVIII, Pensamiento filosófico del siglo XIX, Entre Modernidad y Tradición y Normalidad Filosófica en el siglo XX.
 
  
II Encuentro Nacional por la Vida
 
En el marco de la celebración de la Feria Internacional del Libro realizada en el mes de abril de 2009, se presentó al público, por intermedio de las editorial Produmedios y de la Librería de la Universidad Nacional, el libro La Comunidad Política Vitalista, escrito por el maestro Darío Botero, dotando así al pensamiento filosófico del vitalismo cósmico, de una teoría política propia, original para regir el cambio de la vida, como presupuesto y base del cambio social.  
 
De igual manera, la Feria se aprovechó para distribuir la invitación al II Encuentro Nacional por la Vida. Este documento presentaba el texto de la convocatoria, los patrocinadores, la frase emblemática para el encuentro “No es la economía la que produce la vida, sino la vida la que produce la economía”, la fecha agosto 29 y 30 de 2009 y el lugar Universidad Nacional de Colombia, las fichas de preinscripción de asistencia y de presentación de ponencias, y las temáticas a tratar como fueron el Vital Ambientalismo, la Pedagogía Vitalista, la Economía Solidaria y las Comunidades Políticas Vitalistas.
 
Además, se trazó el plan de publicidad, se establecieron los comités de logística, presupuesto y por cada una de las temáticas a discutir, se definieron los conferencistas nacionales e internacionales, la realización de un video promocional alegórico a las comunidades de vida realizado a partir de varios conversatorios en el Ágora Vitalista con la participación de un amplio grupo de seguidores del Vitalismo Cósmico y dirigido por Jairo Aguilar integrante del Consejo Directivo de la escuela. Debido a dificultades  presupuestales no fue posible conseguir la participación de un conferencista de talla internacional como el profesor Humberto Maturana.
 
 
Por motivos de anormalidad académica fue necesario realizar el II Encuentro en los días 31 de octubre y 01 de noviembre. Se organizó entonces, un ciclo de conferencias preparatorias dictadas por Darío Botero Uribe, como fueron: Las comunidades de vida: una alternativa política; El papel de la no-razón en la emancipación humana y la auto educación; La concepción ambiental de la vida; La vida como semiótica social en vez de la economía; La unidad totémica Hombre Naturaleza. Además, William Barriga, integrante del Consejo Directivo de la escuela hizo la presentación del libro de Darío Botero La comunidad Política Vitalista.
 
Se registró una asistencia de cerca de 85 personas delegadas de diferentes instituciones y universidades. Como balance del evento, los participantes de la escuela señalaron debilidades en el plan de convocatoria y resaltaron la eficiencia en la organización administrativa y la calidad en el desarrollo intelectual.
 
Con posterioridad al II Encuentro se realizaron varias sesiones del Ágora Vitalista donde se trabajaron los temas siguientes:
 
·        Hacia un nuevo modelo de desarrollo. Luis Alberto Ávila.
·        Política económica solidaria vitalista. William Barriga.
·        Economía solidaria para la vida. Aldemar Molano.
·        La originalidad del pensamiento de la vida. Darío Botero.
·        Lineamientos de política ambiental para la región centro. Ruth T. Hernández.
 
Como resultado de la realización del II Encuentro Nacional por la Vida y de la socialización en eventos posteriores, de las principales conferencias presentadas en el encuentro, se concluyó que había madurez suficiente para exponer las ideas del Vitalismo Cósmico en diferentes escenarios.
  
 
Por tanto, y como consecuencia del deceso de nuestro asociado Oscar Leal Mejía  quien falleció en circunstancias difíciles e hizo de su vida un paradigma para que la sociedad colombiana comprendiera que la defensa de los derechos humanos es parte integral de la paz con justicia social, se constituyó un comité coordinador con representantes de la cátedra Eutiquio Leal, a cuya organización también pertenecía Oscar,  para presentar una serie de temas con el fin de ampliar la capacidad crítica y reflexiva de los participantes. Así, como reconocimiento se realizaron diferentes foros:
 
·      Jornada de cine teniendo como tema la discapacidad con el objetivo de develar la muerte invisible en la vida de los colombianos.
·      El Pensamiento Complejo en Colombia explicado a partir de las limitaciones.
·      Psicopedagogía y Cultura Política.
·      Modelo de economía social.
 
Por otra parte, se continuó con el proceso de conformación de pequeñas comunidades de vida, propiciando el contacto directo con la naturaleza y conformando grupos multiplicadores por medio de jornadas de sensibilización y de talleres transdisciplinarios.
 
Es así como se ha establecido contacto con la finca Zuansinca ubicada en Palmas del Socorro, Santander, propiedad de William Rangel asociado de la escuela, donde se avanza en la posibilidad real de generar una economía basada en la implementación de un núcleo productivo agroecológico fundamento estructural de una granja orgánica integral autosuficiente, como propuesta en medio de la parafernalia neoliberal con sus leyes del mercado y su moral consumista, reclamando las voces de las Sabidurías Ancestrales que nos indican pensar en las generaciones futuras antes de tomar decisiones que puedan afectar el entorno, y compartiendo el concepto de sustentabilidad propuesto por Lester Brown “…es sustentable una sociedad cuando satisface sus necesidades sin afectar las perspectivas de las generaciones futuras” 
 
De igual manera se continúa apoyando la organización Comercializadora Agrosolidaria en su inmensa tarea de rescatar las semillas ancestrales y comercializar la producción de pequeños agricultores en más de 120 puntos a nivel nacional.
  
Fallecimiento de Darío Botero Uribe
 
El 21 de junio de 2010 falleció el amigo, el maestro, el compañero, doctor Darío Botero Uribe. Su deceso conmocionó a todos los integrantes y amigos de la Escuela Vitalista, a la academia, a profesores, estudiantes y amigos en general. Los sentimientos de solidaridad y reconocimiento se expresaron en el acompañamiento a la familia y allegados durante las honras fúnebres y en el evento de cámara ardiente realizado en el Aula Máxima “Camilo Torres” de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia.
 
Posteriormente, en asamblea de la escuela el presidente de la misma Ferney Celis, compartió la semblanza conocida del maestro Darío Botero, señalando que su periplo vital estuvo signado como escritor, pensador, profesor emérito y maestro de la Universidad Nacional de Colombia, institución que le otorgó el título de maestro. Estudió derecho, ciencias políticas y filosofía –curso de Magíster- en la misma Universidad, en la cual ocupó el cargo de decano de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1986 – 1988.
 
Participó en el Kolloquium de posgrado con el profesor Jûrgen Habermas, en la Universidad Johann Wolfang Goethe de Fráncfort, República Federal de Alemania en 1983 – 1984. Fundador y director de la revista Politeia, de la cual se editaron 29 números; Fundador y Director de la revista Planeta Sur, la cual llegó a tres números impresos; Fundador y Director Científico de la Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
 
 
Casi siempre, continuó expresando Ferney Celis, al menos en la cultura occidental, ante el fallecimiento de un ser querido casi siempre se presenta la reflexión respecto a la muerte y que sucederá después de ella. Al respecto mencionó que Darío Botero, consecuente con su proyecto filosófico señalaba Escribo para permanecer en tu mente cuando mis huesos y músculos deban reintegrarse al cosmos”.Finalmente expresó un sentido hasta siempre, “…viaja maestro, viaja tranquilo, reintégrate al río de la vida, que nosotros con tu legado seguiremos sintiendo que siempre nos seguirás dando vida…”
 
  
Durante el segundo semestre de 2010 se realizó un ciclo de conversatorios in memoria del maestro con la activa participación de los integrantes y amigos de la Corporación Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico, de la Cátedra Eutiquio y Oscar Leal, del Cine club El Muro y de la familia Botero Andrade. La mayor carga de emoción la proporcionó el sentido homenaje de la familia del maestro con música, poesía, hermosas anécdotas, lectura de escritos inéditos. 
 
En el año 2011 la Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico participó en la conformación de la Tertulia Cultural “Darío Botero Uribe” en alianza con la familia del maestro Botero, con la Cátedra Eutiquio y Oscar Leal y con el Grupo de Sanación “Bienestar”. Desde entonces, cada 15 días se realiza un conversatorio sobre diversidad de temas de actualidad e interés nacional e internacional. Y todas las semanas, en cuatro escenarios diferentes, se trabaja la medicina tradicional china en un esfuerzo porque los participantes rescaten su propia responsabilidad en el manejo de su salud, participando además en la lucha por un sistema de salud justo y eficiente y por el rescate del hospital San Juan de Dios para todos.
 
Finalmente, cada uno de los integrantes y amigos de la Escuela Vitalista, a pesar del vacío dejado por el maestro Darío Botero Uribe, continuamos practicando y divulgando los principios del Vitalismo Cósmico.
  


                      [1] Darío Botero Uribe: La razón política, ESAP Centro de publicaciones, 1994, Santafé de Bogotá, p 12.
                      [2] Darío Botero Uribe: El poder de la filosofía y la filosofía del poder,UNIBIBLIOS, 3ª . edición2201, Bogotá, p 9.
                      [3] Darío Botero Uribe: El derecho a la utopía, UNIBIBLIOS, 4ª. edición 2002, Bogotá, p 156.
                      [4]Darío Botero Uribe: Manifiesto del pensamiento latinoamericano, Cooperativa EDITORIAL MAGISTERIO, 5ª edición                              2007, Bogotá, p 186. 
                      [5] Darío Botero Uribe: Vida, ética y democracia. Universidad Nacional de Colombia, 2ª edición 2001, Bogotá, p7.
                      [6] Darío Botero Uribe: Vitalismo Cósmico, Corteza de roble, 2ª edición 2007, Bogotá, p 13.
                      [7]Darío Botero Uribe: Pensar de nuevo el mundo. Aforismos,Produmedios, 2004, Bogotá, p 126.
                      [8]Darío Botero Uribe: Discurso sobre el humanismo, Ecoe ediciones, 2004, Bogotá, p 220.
                      [9] Darío Botero Uribe: Si la naturaleza es sabia, el hombre no lo es, Produmedios, 2005, Bogotá, p 110
                      [10] Darío Botero: Filosofía vitalista, Produmedios, 2006, Bogotá, p 8.
                      [11] Darío Botero: Discurso de la no-razón, Produmedios, 2006, Bogotá p 9.
                      [12] Darío Botero: La comunidad política vitalista, Produmedios, 2006, Bogotá, p 9.
                      [13] Darío Botero: La concepción ambiental de la vida, Corteza de roble, 2009, p 12.
                      [14] Corporación escuela filosófica del vitalismo cósmico: Estatutos, 2005, p 1.
                      [15] Corporación escuela del vitalismo cósmico: Memorias Primer encuentro nacional por la vida, Convocatoria 2005.
                      [16] Ibíd., Convocatoria 2005.
                      [17] Corporación escuela filosófica del vitalismo cósmico: Memorias Primer encuentro nacional por la vida.                                                  Intervención de Manfred Max Neef. 2005.
                      [18] Corporación escuela filosófica del vitalismo cósmico: Plan de desarrollo. 2006.
                      [19] Revista, Planeta Sur N° 3, Editorial Produmedios. 2007.
 vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
 
Jueves 15 de mayo de 2014 8 am – 5 pm
 Jornada mañana  
 
LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL DEVENIR HISTÓRICO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
 
JOSÉ ALDEMÁR MOLANO CARVAJAL
Podemos partir en nuestro País de una definición legal de ECONOMÍA SOLIDARIA consagrada en el artículo 2° de la Ley 454 de 1998, que adicionó la Ley 79 del 88, cuando preceptúa que: " Para efectos de la presente ley denominase Economía Solidaria al sistema Socio económico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en forma asociativa identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de fuero para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía",
  Las Hordas primitivas practicaban la cooperación y así mismo, lo hicieron los segundos Imperios antiguos como los Hititas, Súmenos, Asirios, Babilonios, Griegos, Romanos y muy especial mención merece el Colectivismo de los Esenios, quienes en el siglo I de esta era, crearon la Colonia Comunal de Eín Guedi. Donde practicaron los principios de igualdad, solidaridad y democracia.
 En la Edad Media sobresalen la Institución Agraria denominada El Manor, las Corporaciones o Guildas de los Artesanos y el Mir y la Zadruga, como formas de Cooperación, donde priman la democracia y la solidaridad.
 Cooperar: Derivado del verbo Italiano Cooperar; (Cumoperari), significa trabajar con otros para el logro de un mismo fin.  Hay cooperación cuando trabajamos en una empresa produciendo Bienes y servicios; cuando nos agrupamos en una Organización Social de Economía Solidaria.
 La cooperación es un fenómeno natural que está presente en las actividades" humanas; máxime cuando el hombre es sociable por naturaleza.  
En la comunidad Política Vitalista “la autoconservacion es posible en el marco de un orden que supere es decir, a través de la solidaridad social”. Max Horkheimen.
“nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más nuevo, si en el empeño ponemos coraje y esperanza. Tennyson.
Legalmente el sector de la Economía Solidaria y Social, está regulado por la Ley 79 de 1988, adicionada por la Ley 454 de 1998 y todos los decretos reglamentarios.
El concepto de solidaridad y lo social, se encuentra en el preámbulo de la Constitución Política de 1991 y en los artículos 1, 2, 38, 48, 49, 51, 57, 58, 60, 64, 65, 78, 79, 103, 189 – 24, 333, 334 y 340, amén de la múltiple jurisprudencia de la Corte Constitucional.
vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
 

VALORES CONSTITUCIONALES:
Pueden tener o no consagración explicita.
“los valores representan el catalogo Axiológico a partir del cual se deriva el sentido y la finalidad de las demás normas del ordenamiento jurídico”   (R. Dworki. Questioni di principio: II Saggiatore. Milano 1985. P. 5 y 55).
“De este tipo son los valores de convivencia, trabajo, justicia, igualdad, conocimiento, libertad y paz plasmados en el preámbulo de la constitución. También son valores los consagrados en el inciso primero del Artículo 2º de la Constitución en referencia a los fines del Estado: el servicio a la comunidad, la prosperidad general, la efectividad de los principios, derechos y deberes, la participación, etc. Todos ellos establecen fines a los cuales se quirie llegar…” (Corte Constitucional. Sala Primera Revisión. Sentencia de junio 5 de 1992 T- 406).
Las palabras Cooperar, Cooperativismo, Apoyo, Solidaridad, Equidad, Justicia Social y Ayuda Mutua, han tenido una connotación humanista y social en la historia, sobre todo, nuestras comunidades indígenas han sido maestras de la solidaridad, lo social y la sustentabilidad y la sostenibilidad ambiental, dejando la herencia de la Minga como ejemplo de trabajo colectivo o comunitario, al igual que la propiedad colectiva, comunitaria y social.
Cooperar: Derivado del verbo italiano Cooperar; (cumoperari), significa trabajar con otros para el logro de un mismo fin.
Hay cooperación cuando trabajamos en una empresa produciendo bienes y servicios; cuando nos agrupamos en una organización social de Economía Solidaria.
La cooperación es un fenómeno natural que está presente en las actividades humanas; máxime cuando el hombre es sociable por naturaleza.
La cooperación tiene razón de ser cuando el grupo o comunidad política de vida, se propone alcanzar el objetivo que se ha propuesto en común.
La cooperación es una acción voluntaria, consciente y organizada, que existe desde cuando surge la humanidad.
Cuando la cooperación adquiere estructuras o formas económicas y sociales definidas y precisas; estamos ante una empresa de economía solidaria y social, que es un contenido filosófico de principios, valores y doctrina, en torno al cual, se unen los hombres y mujeres movidos por la cooperación, cuyo propósito es alcanzar objetivos económicos, sociales, culturales y políticos, para elevar y mejorar la calidad de vida individual y comunitaria.
La larga tradición de la solidaridad aún no se ha perdido en las comunidades pobres, para defenderse de los traficantes de la miseria a nivel urbano y rural; donde utilizan la minga o la mano vuelta, para hacer trabajos comunitarios, obras de beneficio común y obras de beneficio individual y familiar.
En un ambiente de organización solidaria se avanza más rápido que donde no existe, porque la solidaridad que se desarrolla en las comunidades les permite solucionar con mayor facilidad las necesidades básicas comunes o insatisfechas, o en términos de Ernest Poison, cuando dice: “En una sociedad cooperativa cada afiliado se siente solidario, de su vecino. El bien del uno, es el bien de todos”
En la economía solidaria prima el hombre sobre el dinero, que busca solucionar sus problemas, mejorar la calidad de vida y con ello alcanzar el pleno desarrollo de sus individuos asociados.
Los economistas saben, que el mercado libre no existe sino como condición de mayor ganancia para los productos monopolísticos. En la economía solidaria las cosas deben servir al hombre y no el hombre a las cosas; igual sucede con la ciencia y el conocimiento que deben estar al servicio del hombre como patrimonio de la humanidad y no viceversa, el hombre al servicio de la ciencia y del conocimiento como lo ha venido utilizando el capitalismo para la defensa de sus propios intereses.
Pero hubo quienes descubrieron en la sociedad del consumo y del derroche, la capacidad de ahorro de los pobres, orientando la prioridad de cubrir necesidades básicas vitales; donde solidariamente se pueden lograr avances creativos como en el campo de la vivienda de interés social por ejemplo, a menores costos y mayores beneficios socioeconómicos, políticos, sociales y culturales; teniendo en cuenta que la vivienda pobre se puede clasificar, como la vivienda terminada no consolidada y la vivienda prefabricada; pero detrás de esta clasificación está el penoso proceso que sufren nuestras familias pobres para adecuarse una vivienda digna cada vez más digna; porque paulatinamente las familias según sus recursos, van mejorando sus viviendas de un tipo a otro en lapsos de tiempo variable, que duran años y en ocasiones hasta décadas.
 
Si hay algo que no ha podido resistir la riqueza es el ahorro de los pobres, pero gente sin conciencia social, representantes auténticos de la mayor corrupción detectaron en la esperanza y el ahorro del pobre, una posibilidad económica de evidente enriquecimiento, para obtener pingües ganancias; olvidando que el objetivo final de todo programa de desarrollo económico con crecimiento social es el de proporcionar el desarrollo humano y solo bajo esta visión es posible construir un país y una sociedad más democrática, más equitativa, más justa y más digna; dando con ello autentica cabida a la construcción de la comunidad política vitalista, con autogobierno de cada uno, con democracia radical y con poder comunitario como expresión de la soberanía, en términos del filósofo y Maestro Emérito  Darío Botero Uribe.
El sector de la economía solidaria crea tejido social en la comunidad, facilita la cohesión social a través de la participación comunitaria, lo que permite construir identidad cultural y la nacional desde la sociedad civil.
La Economía Solidaria y Social debe estar fundamentada en la revalorización de lo ético, además de los principios y valores, con criterios técnicos de competitividad, de reconversión tecnológica, usando tecnologías apropiadas para producir bienes y servicios de calidad, haciendo uso de las ciencias y del conocimiento de la humanidad.
 
En el neoliberalismo no operan estos principios, porque el neoliberalismo en la antítesis de los derechos humanos y el desarrollo social humano. Las propuestas de desarrollo postulados por el neoliberalismo no son viables; pues fácilmente demostrable cuando partimos de entender la diferencia entre la ética que reposa en las leyes y la ética con que se practican las mismas; en un país que goza de superávit jurídico y sufre de déficit fiscal; donde ha hecho carrera en el argot jurídico el nefasto dicho de que hecha le ley hecha la trampa; esto ara decir sin lugar a equivocarnos, que en Colombia vivimos el imperio de lo moral calvinista, de que: “lo que no está expresamente prohibido los la ley, es perfectamente licito”.
El modelo neoliberal no ha demostrado sostenibilidad y sustentabilidad ambiental, humana, cultural y social.
Aclaramos que los vitalistas no nos oponemos ciegamente al progreso, pero si nos oponemos al progreso ciego, que arrasa con la naturaleza y el medio ambiente, que atenta contra la vida y el hombre; porque un desarrollo sustentable y sostenible  es aquel que puede atender simultáneamente a las presentes y futuras necesidades, lo cual implica una solidaridad intergeneracional y un cambio de relación entre nosotros y los demás seres; para decir con Tolstoi, que: “Todos quieren cambiar el mundo; pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”.
 
El Pensador Joaquín García Roca, en su magnífico Cuaderno titulado El Dios de la FRATERNIDAD, nos muestra como: “… desde la cabecera del sistema del que somos tributarios, se nos educó para las emociones del egoísmo, de la confrontación, de la emulación y de la preponderancia: otros tantos mitos que gobiernan la mentalidad actual y debilitan profundamente la experiencia de fraternidad. La ofensiva neoconservadora pretende que nos olvidemos del futuro, porque en neoconservadurismo es incapaz de pensarlo y de quererlo como un futuro para todos y no quiere asumir ningún compromiso para intentar lo que sea, son ídolos, pues, a los que hay que dar muerte”.
Mientras que la economista brasilera María de Conceicao Tabares en su obra “capitalismo y desarrollo”, dice que: “El modelo neoliberal destruye las democracias hasta convertirlas en neodictaduras”.
El neoliberalismo puede ser definido, como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado lo hace todo, El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficiencia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados.
 
Esto nos hace hablar de El Liberalismo Clásico que nació en dos vertientes doctrinaria; la del Derecho Natural y la Utilitarista con su más destacado exponente Adam Smith, con su gran obra “La Riqueza De Lás Naciones” que entre otras dijo sobre el monopolio del mercado que: “ No es muy difícil averiguar quiénes han sido los inventores de todo este sistema mercantil: no fueron los consumidores… si no los productores… y entre estos nuestros comerciantes y manufactureros han sido los principales artífices de este invento”, y en la frase más citada .del autor, este escribe: “… En este como en otros muchos casos “El Individuo” es conducido por una MANO INVISIBLE” a promover un fin que no entraba en sus intenciones…, pues al perseguir su propio interés, frecuentemente promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entra en sus designios”.
La mejor invención del neoliberalismo como máxima expresión del capitalismo financiero son las privatizaciones que han sido utilizadas en muchos países para negocios oscuros en las altas esferas, el crecimiento no está garantizado y en muchos casos tampoco la estabilidad y en no pocos países los efectos sociales en términos de aumento de la pobreza han sido significativos. Ante la crisis del modelo, hoy se están buscando en la mayoría de los países una especie de punto medio entre el mercado y la intervención del Estado.
 
Esto nos obliga a plantear el tema de la globalización y según Ulrich Bick en su estudio ¿Qué es la globalización? Falacia del globalismo, respuesta a la globalización, Barcelona, Paidós, 1998, pág. 40. “Globalización es a buen seguro la palabra (a la vez slogan y consigna), peor empleado, menos comprometido, la más nebulosa y políticamente la más eficaz de los últimos y sin duda también de los próximos años”.
La globalización significa; “Los procesos en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades del poder, orientaciones, identidades y entramados vacíos”.
Pero dichos procesos cobran sentido  en un marco que los antecede, que sería la llamada globalidad, cuyo eje de articulación lo constituiría la denominada “SOCIEDAD MUNDIAL” que significa la totalidad de las relaciones sociales que no están determinadas (ni son determinables) a través de esta”.
Finalmente la globalización apuntaría a aquella concepción que tan solo aprecia los factores económicos de los procesos globalizados, “según el cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político; es decir, la ideología de dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo”.
La mano invisible del mercado de Adam Smith, es el padre, de la hoy “sociedad mundial” de la globalidad. Por eso ante la globalización de la Economía de sebe globalizar la solidaridad como valor y principio de la Economía Solidaria y Social.
 
Mucha razón tenía Francesco Carnelutti, cuando dijo: “si quisiéremos en una breve fórmula las razones por las cuales los hombres no consiguen vivir en paz, en un terreno de la economía, podríamos decir que la economía en el reinado del yo, es decir del egoísmo, el de la economía es el terreno en el cual se encuentran los diversos egoísmos de los hombres”.
De ahí que a partir de los años 70 comienzan a reevaluarse todas las ciencias, con la excepción de la Economía pues debe seguir favoreciendo a los que controlan el mundo que son los mismos que los destruyen; para decir con Clemenceau que: “La Política es muy importante, para dejársela sólo a los economistas”.
“¿Es real la Realidad?
Paul Watszlawick, la realidad inventada, Gedisa, Barcelona 1988.
“El poder, es una mutación sin precedentes, se ha desvinculado del territorio e intenta por todos los medios librarse de toda responsabilidad.
He aquí en qué consiste la globalización actual. Los economistas al uso, expertos en la tergiversación, llaman a esto “externalizar costes”, eufemismo que significa, simple y llenamente, eludir toda responsabilidad por las consecuencias. Aquí es donde reside la clave de las ingentes ganancias del capital, del enriquecimiento inaudito de una ínfima minoría y de la, así llamada, crisis del estado del bienestar. Como es bien sabido, las empresas transnacionales y las elites accionistas y ejecutivas, autentica oligarquía global, se niega a pagar impuestos a las vez que exigen no solo inversiones en infraestructuras, sino subvenciones de todo tipo a un Estado exhausto, cuyas arcas se quedan cada vez más vacías al dejar de ingresar enormes sumas y al tener que afrontar los gastos, constantemente en aumento, de la destrucción causada por el capitalismo móvil”. Carlos frade, Universitat oberta de Catalunya, documentos doctorado, Barcelona, 1999.
 
¿Cuánta pobreza tolera la democracia?
Reflexiones cobre un mundo donde cada día más gente para a ser pobre. “Me gustaría que entendieras cómo es mi vida ahora: me muevo, respiro el aire que se me concede y como lo menos posible. (…) Es posible acostumbrarme tanto a no comer, que uno puede llegar a prescindir totalmente de la comida. La situación es mucho peor para aquellos que luchas contra el hambre, ya que pensar demasiado en comer sólo puede ocasionar problemas. Son los que están obsesionados, los que se niegan a aceptar los hechos. Vagan por las calles al acecho a todas horas, hurgando entre la basura por un bocado, corriendo enormes riesgos por la migaja más insignificante, (…) he aquí el dilema, por un lado queremos sobrevivir, adaptarnos, aceptar las cosas tal cual están; pero, por otro lado, llegar a esto implica destruir todas aquellas cosas que alguna vez nos hicieron sentir humanos” Paul Auster, el País de las últimas Cosas.
Se hace necesario traer a colación el concepto de desarrollo, no obstante su alto contenido semántico.
En la Declaración sobre el derecho al desarrollo, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución Nº 411128, de diciembre 4 de 1986, cuando en su Artículo PRIMERO nos dice: “El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político, en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él.
El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones pertinentes de ambos pactos internacionales de derechos humanos, en ejercicio de su derecho alienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales”.
 
En el artículo SEGUNDO de la misma declaración, dice: “La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo”.
En términos de Aristóteles dice: “Desarrollo es la tendencia natural de los seres a actualizar su esencia, desarrollar es actualizar las potencias propias”.
El DR. Francisco de paula Jaramillo como investigador de la economía solidaria nos dice: “la cooperación, ahora, es sencillamente un acto de sensatez. No es un capricho. No es una teoría bonita. No es una estrategia más o menos lucida para engañar a los pueblos. No, es una alternativa que le queda a un mundo convulsionado y desorientado que aspira sobrevivir”.
En el encuentro de 2001 de Quebec – Canadá y Ecuador en la declaración de Lima se dijo: “La economía solidaria incorpora las cooperación, el compartir y la acción colectiva, colocando al ser humano como centro del desarrollo económico y social. La solidaridad en la economía implica tanto un proyecto económico como político y social, que conlleva una nueva forma de hacer política y de destruir las múltiples relaciones humanas con base a los consensos y acciones ciudadanas”.
La Economía Solidaria y Social, no se le puede seguir considerando como un apéndice más del capitalismo, la economía solidaria y social es independiente y autónoma; que tiene sus propios principios y valores que le dan identidad como una rama de las ciencias humanas y sociales al servicio del hombre.
La economía solidaria y social, tiene sus propios métodos y procedimientos y leyes que nacen del consenso propio de las comunidades políticas de vida y no las leyes de la oferta y la demanda de la economía capitalista.
 
A la economía solidaria y social no se le pude seguir considerando como una simple alternativa, que apenas sirva para corregir o suavizar una crisis causada por los desequilibrios del capitalismo; se le debe considerar como entidad con vida y radio de acción propia, que sólo redunda al servicio y solución de todos los problemas, que garantizan el desarrollo y crecimiento social de lascomunidades de vida.
Se hace necesario hablar y rescatar un Derecho Solidario, que regule el sector de la Economía Solidaria y Social, para que garantice el derecho a solidarizarse en la gestión del bien común, con un compromiso socialmente competente y responsable de todos los individuos de las Comunidades de Vida.
. Un derecho solidario autónomo e independiente de cualquier otra rama, línea o disciplina del derecho, tanto público o privado.
. Un derecho solidario que defina los derechos y deberes de los sujetos que conforman el sector de la economía solidaria y social.
. Un derecho solidario que promueva el desarrollo y crecimiento social de todo el sector de la economía solidaria y social.
. Un derecho solidario que garantice la autonomía, la autodeterminación, la autogestión, el auto gobierno, el autocontrol y la autodisciplina para que se convierta en motor de desarrollo del sector solidario; donde la educación y la autoeducación sean el soporte de la cultura de la solidaridad.
. Un derecho solidario que en la perspectiva de un derecho moderno desarrolle la solidaridad como una actitud social de vida.
 
. Un derecho solidario que genere la imagen del hombre libre y emancipado, perteneciente a una comunidad viva e integrada conforme a un orden socialmente orientado, en la que se tienda a nivelar a los individuos en un plano que permita, en las mejores condiciones posibles, el mayor desarrollo de todos. En el libro, “El derecho como obstáculo al cambio social” de Eduardo Novoa Monreal, cita a León Duguit, como el gran teórico del papel central que le corresponde a la solidaridad en la vida colectiva y en el derecho, no las muestra como un hecho social evidente e insoslayable, derivado de la necesidad de unión que tienen los hombres entre sí “(L.Duguit Manuel de Droit Constitutionnel, pp. 8 y 9 y las transformaciones generales…, pp. 41,42 y 43).
Al tratar los principios, valores y doctrina cooperativa, encontramos que los Pioneros de Rochadle, en sus estatutos de la primera cooperativa de consumo que le ha dado la vuelta al mundo desde 1844, reformados en 1845 y 1854, se pueden extractar unos principios y valores, que se sintetizan así: 
 
1.    Servicios a sus miembros y asociados
2.    Gobierno democrático. Dirigentes o dignatarios elegidos por los asociados, voto indelegable, solo uno por cada asociado.
3.    El capital recibirá un interés limitado, antes de constituir los excedentes.
4.    Los excedentes se pagaran o se darán a cada asociado, en proporción al aso que haga de la cooperativa o de las transacciones que ejecute.
5.    De los excedentes se constituirá un fondo de educación de los asociados; considerado la regla de oro del sector de la Economía Solidaria.
6.    Transparencia administrativa. Peso y medida exacta, en materia de bienes.
7.    Ingreso y desafiliación voluntarios.
 
En 1937 se hizo en París una revisión o actualización de concluyo en enunciado de siete (7) principios.
 
En 1966 en Viena, se hizo una revisión con base en un documento elaborado por una comisión internacional compuesta por cinco (5) miembros de los movimientos cooperativos de Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, un Asiático y un Ruso.
La Alianza Cooperativa Internacional A.C.I. dice: “Los principios cooperativos son pautas mediante las cuales las cooperativas ponen práctica sus valores”.
 
En materia de valores cooperativos, hoy de las empresas de economía solidaria y social, es necesario tener en cuenta que son la base de los principios.
 
Aunque la A.C.I. no define el Concepto de Valores, la psicología social los define como: “objetos, ideas o creencias que son apreciados”. (Curtis, pág. 166).
 
La alianza cooperativa internacional A.C.I. dice en Materia de Valores que: las cooperativas están basadas en los valores de la autoayuda, la responsabilidad por sí mismo, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad.
 
 
Siguiendo la tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y el cuidado de los demás”.
 
·         Valores humanistas de autoayuda y responsabilidad por si mismo.
·         Democracia
·         Igualdad
·         Equidad.
·         Solidaridad.
·         Valores éticos de honestidad y transparencia.
 
 vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
DESARROLLO DE LAS ASOCIACIONES Y NUEVAS
SOLIDARIDADES
(Roger Sue)
 
 
Se diferencian tres niveles de valores: los valores de principio, los valores interiorizados y los que se practican. Los valores abstractos, o de principio, los aportó el siglo de la ilustración con la afirmación de los valores del individuo, de la libertad y de la igualdad.
 
Se ha dejado de lado, el valor de la asociación que, en realidad, es indispensable. En efecto, se requiere un vínculo social particular, que se llama asociación en los individuos, si se quiere tener la oportunidad de mantener vivos otros valores.
 
Hemos pasado de la fase de los valores universales abstractos a la fase de los valores interiorizados.
 
La interiorización de los valores también está vinculada a la “inversión de los tiempo libres”, según la expresión de Herbert Marcuse. Ya en 1967 observó una inversión entre el tiempo de trabajo y el tiempo libre de trabajo… pero ahora nos estamos dando cuenta de que la modernidad permite la afirmación de las individualidades en el tiempo propio de uno, en el tiempo libre y disponible. No podríamos comprender la aparición de tantas manifestaciones de la asociación y de asociaciones, desde la del barrio hasta la ONG, si no hubiéramos tomado conciencia de estos fundamentos. Hasta los sociólogos de familia hablan de familias – asociación o de sociedades en red, siendo la red la metáfora tecnológica de la asociación; gracias a que el vínculo social de las asociaciones se ha visto reforzado, ha aparecido el desarrollo de estas tecnologías, y no al revés.
 
 
Vemos que se está desarrollando una economía del Capital Humano donde la asociación desempeña un papel dinámico.
 
Cuanto más nos acerquemos a una sociedad en la que la cultura y la educación sean fundamentales más relaciones de asociación deberán mantener los individuos.
 
No obstante hay límites y el primero se debe al hecho de que todavía estamos en la fase de la interiorización de los valores y no de la realización práctica de estos valores y esto genera malestar en nuestras sociedades.
 
Un segundo límite del proceso actual está relacionado con el hecho de que no sabemos dar una traducción social, política y económica a la transformación del vínculo entre los individuos. Se necesitaron unos cuantos siglos para que la aparición del individuo, en torno al siglo XVIII en primer desarrollo con la Declaración de los Derechos Humanos. La difusión del vínculo de asociación en la sociedad civil conlleva hoy en día transformaciones mayores. La asociación no es la delegación, ni la representación.
 
 
Solamente educando y auto – educando a los individuos en las Comunidades de Vida, en Solidaridad, en justicia social y equidad, podemos decir con Gandhi, que: “la tierra tiene bastante para las necesidades de todos; pero no para la avaricia de algunos”.
 
De ahí que para el científico Albert Einstein: “la posesión de medios de producción maravillosos no ha aportado la libertad, sino la iniquidad y el hambre”.
 
“Los Políticos que la gente prefiere no son los más fríos, sino los más humanos” The Guardian, Londres, mayo 5 de 1997.
 
vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD
 
 
El termino solidaridad y solidario/a, tienen diversas aceptaciones.
 
En un sentido legal, el término SOLIDARIDAD  se refiere a un modo de derecho u obligación In Solidum, es decir, una obligación conjunta de varias personas (como, por ejemplo, una deuda solidaria).
 
En un sentido más subjetivo, psicológico o de comportamiento se refiere a “la adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros” (diccionario de la lengua española, XX edición, 1984, Tomo II) o “al hecho o la cualidad, por parte de comunidades por ejemplo, de estar perfectamente unidas en algún aspecto, especialmente en intereses, simpatías, o aspiraciones” (The Shorter Oxfor English Dictionary, 3º Edic, 1993).
 
También hace referencia a la relación existente entre personas que, teniendo una comunidad de interés, están vinculados los unos a los otros en particular en el dominio social, como cuando existe una solidaridad entre todos los miembros de una profesión (“espíritu de cuerpo”)
 
En Sociología, se entiende por solidaridad el concepto elaborado por Durkhein para designar al “conjunto de actitudes y comportamientos que aseguran la cohesión y la continuidad de la acción colectiva de una sociedad”. También distingue solidaridadmecánica, fundada sobre la semejanza de interés de los miembros de una colectividad, en que las funciones están poco diferenciadas de la solidaridad Orgánica. Fundada sobre la complementariedad de funciones en las sociedades complejas donde existe la división del trabajo (Emile Durkhein (1893), de la división Du Travil Social: E` tude Sur L `organis Atio de Societes Superieures, París, Félix Alcan).
 
 
Finalmente, se le da una sentido material como “relación de interdependencia entre las cosas” (Gran Larousse Universal, Paris, 1992, pp. 9676 – 9677) el diccionario francés la define como “sentimiento de un deber moral hacia los otros miembros de un grupo, fundado sobre la identidad de situación o intereses”.
 
Algunas notas definitorias, o elementos esenciales para una definición la solidaridad:
 
a)    Un nexo objetivo, basado en la realidad de las situaciones, entre personas o grupos humanos.
b)    Una relación interesada entre los mismos.
c)    Una relación de efecto y simpatía entre ellos,
d)    Una obligación de actuar por el bien de los otros, sin excluir el propio, o excluyéndolo.
“El reconocimiento practico de la obligación natural que tienen los individuos y los grupos humanos de contribuir al bienestar de los que tienen que ver con ellos, especialmente de los que tienen mayor necesidad”.
 
(Luis de Sebastián – la Solidaridad “Guardian de mi Hermano”. Editorial Ariel S.A. Barcelona 1996 Primera Edición)
 
 
El autor hace claridad que la Obligación Natural no la toma en el sentido metafísico, del Derecho Natural Clásico, que su definición no presupone la aceptación del derecho natural, sino solamente aceptar la existencia de un conjunto de obligaciones que nacen de la“Condición Humana”, es decir, de las características objetivas de la vida de los seres humanos.
 
Otros autores ven la solidaridad desde la responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación y participación.
 
La palabra solidaridad procede de la voz latina solidus, que designada una moneda de oro sólida, consolidada, no variable.
De ahí se derivaron en castellano los términos soldada, soldado, soldar, consolidar, solidez y a mediados del siglo XIX, solidario y solidaridad.
El término solidaridad alude a una realidad firme, solida, potente, valiosa, lograda mediante el ensamblaje (soldadura) de seres diversos. Tal ensamblaje constituye una “estructura”, y esta fuente de solidez, dinamismo y levedad.
Un edificio inmenso, si está bien estructurado, no pesa, se hace acogedor. Una sinfonía muy amplia, si está bien configurada, tiene un dinamismo interno que la hace mantenerse viva en todo momento y capaz de suscitar entusiasmo, no tedio. Una multitud de personas debidamente vertebradas resulta inexpugnable, debido a la energía y la firmeza que posee.
Este tipo de estructura sólida, dinámica y leve se consigue en la vida social mediante la vinculación solidaria de cada persona con las demás y con el conjunto.
La persona se desarrolla creando vínculos con otras realidades y fundando modos de vida comunitaria.
Esta vinculación se lleva a cabo cuando las diferentes personas se unen a unos mismos valores. Nada hay que nos una tanto como el comprometernos cada uno de por si con algo valioso. Contemplad unos músicos cantando a coro. Todos son solidarios porque responden a la llamada de un valor.
La solidaridad va unida con la responsabilidad, y está de la sensibilidad para los valores.
Para ser solidario, cada persona deben hacerse cargo por su cuenta de la riqueza que encierran los valores, es decir: de las posibilidades que le abren para su vida y asumirlos. Los valores no se imponen atraen, y piden ser realizados.
Nosotros debemos oír la llamada de lo valioso y asumirlo lúcida y voluntariamente. La solidaridad se manifiesta en el testimonio de adhesión, debido a la esperanza de que es posible salvar el valor amenazado.
La solidaridad implica generosidad, desprendimiento, espíritu de cooperación y participación. El termino generosidad procede del latíngenus, que a su vez deriva del verbo gignere, engendrar. Era considerado generosus el que creaba un linaje. Es generoso el que tiene la virtud del don, la facilidad para dar y darse. El hombre generoso se desprende magnánimamente de lo que es suyo con afán de cooperar y participar en la configuración de vínculos de convivencia. Participar y cooperar tienen carácter creativo; comprometen más a la persona que el mero ayudar.
La generosidad implica cierta dosis de amor, pero no se identifica con este. El amor verdadero crea entre los que se aman un campo de juego en el cual se supera la distinción de lo mío y lo tuyo. En él no se da, se comparte; como comparte el tenor en un canto polifónico. Ser generoso significa estar pronto a dar y darse a quienes están fuera de este tipo de campos de juego.
La generosidad es un valor porque nos ofrece posibilidades para realizar nuestro verdadero ideal como personas: la creación de modoselevados de unidad, la facilidad para dar y darse es un modo de ser que no facilita la unión con los demás.
 
Cuando nos unimos a otros solidariamente, con actitud generosa, desinteresada, participativa, cooperador, vemos surgir en nuestro interior una energía insospechada y una singular alegría, sentimiento que, como bellamente indico Bergson, “anuncia siempre que la vida ha triunfado”. No hay triunfo mayor que crear modos valiosos de unidad. Al ser solidarios creamos un campo de juego común, un ámbito de libertad, de intercambio, comprensión, sentido, entusiasmo. En este espacio de vibración interpersonal, el lenguaje alcanza toda su expresividad, su máxima dignidad y eficacia. Ahí adquieren toda su fuerzas estas palabras de Terencio, en dichos y proverbios del mundo clásico, Ed. Critica, Barcelona, 1987, p.33. Cuando dice: “Homo Sum: Humani Nihil Alienun Puto” (“soy hombre: nada humano me es ajeno”).
 
Suele decirse que: “La unidad hace la fuerza”. Nada más cierto. Pero debe agregarse que la unidad no es un nuevo medio para conseguir poder, en uno y otro aspecto. La unidad es, en sí misma, una meta en la vida humana.
“la hermandad es el mayor bien de los hombres: incluso a los humildes los eleva a las alturas” (Esopo, Fabulas, Gredos, Machis, 1979, p.66).
Solidaridad con los descendientes. “El hombre es un ser histórico; vive como persona, creativamente, merced a las posibilidades que le han transmitido las generaciones anteriores, y él debe entregar el fruto de su trabajo a las generaciones siguientes (Carolina Toval, los mejores cuentos juveniles de la literatura universal – labor, Barcelona, 1965, vol. p. 675).
 
La contemplación de la miseria nos contraria y, a menudo, nos subleva.
“En vez de perder el tiempo en varias quejas, hemos de pensar en lo necesaria que es nuestra colaboración”. (Anthony De Mello, el canto del pájaro. Sal Terras, Santander, 1988, pp. 106 -107).
Un ejemplo de Humildad y Sencillez.
Un rio caudaloso nos impresiona por su fuerza y su volumen. Pero su origen es humilde: un chorro de agua que mana de la ladera de la montaña. Pronto se une a otros arroyos, y forma una gran corriente. La naturaleza nos ofrece bellos y expresivos símbolos de la solidaridad”, (Victorino A. Del Castillo, lecturas comentadas Edelvives, Zaragoza. 1990, p. 86).
Estos nos enseña como las cosas más humildes o las personas más sencillas y insignificantes al unir y sumar todos sus esfuerzos pueden llegar a tener fuerzas y poderes arrolladores, que como individuos aislados nunca lo lograrán.
El arte de ayudar jugando.
 
“El espíritu de generosidad y solidaridad debe cultivarse desde la infancia. Es bello observar como el pequeño Marcelino conjuga dos formas de creatividad: La de jugar y la de ayudar”: (J.M. Sánchez Silva, Marcelino, pan y vino Edelvives, Zaragoza, 1990, p. 25).
La pedagogía del amor.
“Es decisivo para la formación de un niño crear en torno suyo un clima de amor incondicional que le inspire un sentimiento de confianza absoluta. La confianza es indispensable para el encuentro, y éste es la base del desarrollo humano”. “Todo para los otros; nada para mí”. (Johann Heinrich Pestalozzi, una historia para cada día – Susaeta ediciones, Madrid, 1985, p. 16).
La solidaridad en la defensa común.
“Con frecuencia una persona particular debe unirse con otras para hacer valer sus derechos.
Estas reivindicaciones generan a veces situaciones difíciles. En tales momentos, La unión solidaria de los interesados resulta decisiva. Lo puso de relieve el pueblo de FUENTE OVEJUNA, vejado por el comendador. Para librarse de sus arbitrariedades, un vecino lo asesina, y todo el pueblo se responsabiliza del hecho”.
(Lope de Vega, fuente ovejina – Espasa Calpe Mexicana, México, 1982, Acto III, pp. 166 – 167).
vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
SOLIDARIDAD Y RECIPROCIDAD
“El dar encierre gran valor si implica el darse. Pero uno no se da para perderse en el otro, sino para ganarse en el campo de amistad que quiere crear. De ahí el deseo de que haya reciprocidad, es decir: unión del dar y el recibir”.
 
“Nadie se cansa de recibir favores. El favor es un acto natural. No te canses de recibir favores, en la medida en que tú lo haces”, (Marco Aurelio, meditaciones – Alianza Editorial, Madrid, 1985, p. 98).
El desprendimiento y la participación.
Ser desprendido no quiere decir despegado, frio, incomprometido, sino generoso, comprometido con el bien de los demás. Si vibro con tu problema y participo de tu preocupación, porque dejo de estar centrado en mis intereses, me uno a ti con una forma de unidad entrañable; no considero tu suerte desde fuera, como un mero “espectáculo” (Gabriel Marcel, Etre et Avoir – Aubier, Paris, 1935, p. 25).
La generosidad y la restauración de la unidad.
“La generosidad del hombre más humilde del desierto salva de morir extenuados a dos jóvenes de la alta sociedad. Al renunciar a parte de su reserva de agua, este caminante solitario les devuelve la vida biológica y la espiritual; los reconcilia con la humanidad de la que se habían alejado” (Antoine De Saint – Exupèry, Terres Des Hommes – Gallimard, Paris, 1939 pp. 204-217; traducción de Alonso López Quintàs).
La solidaridad salvaguarda la dignidad humana.
 
“Las necesidades de muchas personas y pueblos son tan grandes actualmente que corremos riesgo de pensar que cualquier intento de solución es vano. A este pesimismo derrotista hemos de oponer la convicción de que la humanidad dispone hoy de recursos insospechados sí aplica sus conocimientos al bien de los países menos favorecidos”. (Juan Pablo II, Sollicitudorei Socialis en Encíclicas de Juan Pablo II, Edibesa, Madrid, 1993, 47c – 47e, pp. 702-703).
 vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
 
LA SOLIDARIDAD COMO VALOR
Podemos decir que la solidaridad, no es otra cosa que la aceptación de un vínculo con otras personas cercanas o lejanas, que se encuentran en situación de necesidad, el cual nos impone la obligación ética de ayudarlas a salir de dicha situación.
 
La Alianza Cooperativa Internacional, la A.C.I. en 1995 conceptuó que: “La solidaridad implica la conciencia de que la cooperativa es una verdadera colectividad y que todos los asociados sin excepción deben ser tratados de modo más justo y equitativo posible, que siempre se debe tener conciencia del general, y que tanto los empleados como los terceros deben ser tratados justamente”.
La Economía Solidaria y Social, valora en sumo grado la solidaridad que hace posible la cooperación, la preocupación por los demás, el deseo de ayudar y servir a otros, la mutua ayuda.
La solidaridad es el aglutinante que cohesiona a las personas, para la creación de las Empresas de Economía Solidaria y Social, garantizando su administración participativa.
La solidaridad empresarial, no es un parentesco sentimental, es un modo de sentir, juzgar, ver y actuar con los demás y para los demás, aunando esfuerzos y capitales, para la formación de una empresa que sirva a todos por igual, sin ánimo de lucro, centrada en el individuo y en la vida para satisfacer necesidades básicas insatisfechas.
Se trata de una solidaridad ejercida a través de una empresa, no a la espera de donaciones caritativas u otras formas que generan dependencia personal.
 
La solidaridad se vive y se practica solamente cuando se cumple con los compromisos económicos y sociales de las empresas de Economía Solidaria y Social como expresión de las Comunidades de Vida.
La solidaridad según la A.C.I. (1995) significa unidad de los cooperados y las empresas de Economía Solidaria, en el propósito de crear un movimiento a nivel local, nacional, regional, continental e internacional, con la consigna de mostrar lo que tienen de común frente a los gobiernos y entre ellos mismos.
La solidaridad no se agradece, se restituye promoviendo el desarrollo integral del ser humano.
La solidaridad no se decreta, no se gestiona, se construye social y políticamente.
La solidaridad como expresión de las Comunidades de Vida tiene que ser: Real, múltiple, variada, gratuita y comprometida con la vida.
La Economía Solidaria y Social como Proyecto de Vida en la Filosofía del Vitalismo Cósmico, propende por elevar y mejorar el nivel de la calidad de vida, entendida ésta, como las condiciones básicas e indispensables para un desarrollo social, económico, político, ambientalista, ecológico, psíquico, cultural, ético, en virtud de los cuales se pueda garantizar la supervivencia de la sociedad, la naturaleza, y todos los seres por igual.
 
En gracia de discusión, pongo a consideración la aproximación a una definición de Economía Solidaria y Social: “La Economía Solidaria y Social como instrumento o herramienta de desarrollo humano, por su importante función social, como fuente de empleo y riqueza, es un organismo vivo y dinámico; es escuela de solidaridad, equidad, honestidad, transparencia, responsabilidad, generosidad, participación, vocación social, igualdad, cooperación, ayuda mutua, libertad, liderazgo social, democracia, tolerancia, convivencia y humanismo, que tutela la vida, los bienes económicos, culturales ambientales, educativos, técnicos, científicos, sociales, políticos y éticos; es la luz que ilumina el camino que nos aleja de la miseria, el egoísmo, el odio, la envidia, la venganza, el individualismo, el sectarismo, la ignorancia y del espectro devastador de la violencia y su mal llamada cultura de la violencia; para acercarnos a la cultura y pedagogía de paz con justicia social, equidad y desarrollo sostenible y sustentable como fiel expresión de los principios y valores del sector solidario de la economía”.
vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
LA JUSTICIA SOCIAL COMO VALOR
El jurisconsulto romano “Ulpiano”, hizo una profunda definición de justicia cuando dijo: “Vivir honestamente, no dañar a otro, dar a cada uno lo suyo”.
 
La justicia social se basa en la igualdad y hermandad de los hombres y en la universalidad de los derechos esenciales, que garantizan el régimen democrático y la convivencia pacífica de los pueblos.
La justicia social protege al hombre contra las desigualdades, que atentan contra su dignidad humana.
La justicia social lucha por hacer real el bien a toda la comunidad, teniendo en cuenta los derechos humanos y fundamentales del individuo.
La justicia social permite a todos los hombres y mujeres desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales, para ponerlas al servicio de las Comunidades de Vida.
La justicia social tiene que ser total, para que comprenda y abarque el amor y el respeto al otro.
Toda crisis económica cuyos extremos son la pobreza y la penuria alimentaria, siempre se presenta como una crisis de justicia social, que atenta contra la vida y contra todo principio de paz ciudadana.
Una política con justicia social, es la que lucha contra las desigualdades sociales, étnicas y la discriminación por el sexo de las personas; es la que propugna por la creación de formas comunitarias de vida, para que todos los hombres y mujeres puedan participar de las decisiones que tienen que ver con el destino de las organizaciones solidarias y el futuro de su comunidad.
 
La justicia social se hace realidad cuando los miembros de la comunidad practican y tienen como base fundamental, los valores y principios éticos de la solidaridad, de la equidad, de la libertad, de la fraternidad humana, de apoyo y ayuda mutua; porque la justicia social tiene que garantizar la protección y el desarrollo integral de todos las personas que se encuentren en condiciones físicas, mentales, sociales, económicas, políticas y culturales difíciles; porque las clases menos favorecidas pueden hacer valer sus anhelos y aspiraciones por medio de sus intérpretes o de sus organizaciones solidarias, participativas y democráticas.
La historia nos ha enseñado que la libertad sin justicia social es un mito y que la justicia social sin la intervención y participación de la comunidad, no deja de ser una ilusoria quimera o entelequia.
La justicia social debe garantizar una vida digna por cuanto una vida digna, es aquella en la cual el individuo puede satisfacer sus necesidades básicas.
“El justo y el injusto no son productos de la naturaleza, sino de la ley”. Arquelao.
 
“La justicia es aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia, y justo con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad..., la libertad de la democracia”. Hans Kelsen.
Compartir el Conocimiento es una acción de seres inteligentes, que han comprobado que el conocimiento es un bien que crece a medida que se lo comparte”. Profesor Mario Héctor Vogel.
vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
LA EQUIDAD COMO VALOR
La justicia social se dirige más bien a la equidad y al equilibrio de la sociedad en su conjunto y a la relación de los diversos grupos humanos entre sí.
 
“Todo lo equitativo es justo, mas no todo lo justo es equitativo”. Uno de los debates contemporáneos en Filosofía Política más importantes gira en torno de las ventajas y limitaciones que ofrecen las teorías procedimentales liberales de justicia; en el debate se destaca la postura liberal de Jhon Rawls, según el cual se debe partir de garantizar que todos los sectores de una sociedad se encuentran representados en la definición de los bienes básicos o primarios y, por otra parte, las postura ética discursiva de  Jurgen Habermas en la que lo relevante en la construcción de la justicia como procedimiento, es que cada uno de los participantes argumente racionalmente, para lo cual ofrece un catálogo de reglas formales.
En algunos contextos, se alude a la equidad en un sentido de justicia proporcional, respecto de una actitud o un estado de cosas; por ejemplo cuando se afirma que algo es “equitativo” o “inequitativo” se está refiriendo a que la asignación “por” o la consecuencia de una acción o actitud tiene una relación de proporcionalidad o desproporcionalidad con la causa que la produjo.
En la historia de la filosofía, la equidad ha sido objeto de reflexiones de los pensadores que se han ocupado del problema ético y la reflexión acerca de la equidad ha ido de la mano de la reflexión acerca de la ética. Como disciplina independiente, el estudio acerca de la ética se inicia con Aristóteles en la Ética Nicomaquea, obra en la que el pensador indaga a cerca de la escala de “bienes” que debe observar el hombre para llevar a cabo una vida, es decir feliz, en respuesta a la pregunta de cómo debe vivir el hombre inicialmente planteada por Platón y Sócrates, y que más tarde los estoicos respondieron recurriendo a la estimación de los “deberes” por encima de la jerarquía de bienes propuesta por Aristóteles. En la ética Nicomaquea, se destaca que la equidad se relaciona con la justicia del caso concreto. En esta obra, Aristóteles se refiere a la equidad como un criterio que permite corregir y solucionar situaciones que la universalidad de la justicia legal no cobija.
 
Una postura igualitaria acerca de la equidad, asimila la equidad a justicia y esta última, a su vez, a la igualdad (Carlos M. Enterra Klett, La Equidad y el Arte de Juzgar Pamplona 1990).
En esta línea se ubica a Platón, Pitágoras y Cicerón. Cicerón por ejemplo, a propósito del derecho y su relación con la justicia y, a su vez con la equidad, afirmaba lo siguiente; “¿Qué pasa con las muchas leyes pestilentes que las naciones ponen en vigencia? Ellas no merecen ser llamadas leyes más que las reglas de una banda de bandidos (…) es claro que en la misma definición del termino Ley está implícita la idea y el principio de elegir lo justo y verdadero” (Rodolfo Vásquez, 1998; Derecho y Moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo, Barcelona: Gedisa, 1998).
 
Algunos iusnaturalistas como Santo Tomas y Agustín de Hipona, relacionaron la equidad con un derecho supremo, perfecto e inmutable, derivado de la autoridad divina y, en el siglo XVIII Kant en la Metafísica de las Costumbres, se refiere a la equidad como fuente de inseguridades y arbitrariedades en tanto un tipo de máximas de la determinación de la voluntad que no se basan en la ley moral que es para Kant, el imperativo categórico.
En Colombia, en el marco del seguimiento legal de las figuras de jueces de paz, conciliadores en equidad, mediadores y actores voluntarios de convivencia, amigables componedores, entre otras figuras, la justicia en equidad ha sido abordada como una institución “bisagra o dual” por medio de la cual se incorporan elementos de la administración de justicia estatal y de los usos y costumbres comunitarios. (Rodrigo Uprimny. ¿Son posibles los jueces de paz y la justicia comunitaria en contextos violentos? Pensamiento jurídico Nº 12). Igualmente suponen algún nivel de alternatividad respecto de la norma jurídica (Peter Fitzpatrick. La Mitología del Derecho Moderno. Madrid: siglo veintiuno. 1998). Por una parte, son figuras reconocidas por el Estado que las inviste de autoridad y estipula ciertas competencias. Pero, por otra parte, representan figuras cuya actuación tiene como base los usos y las costumbres de la comunidad. Desde esta definición, el concepto de equidad del cual parte del sentido de justicia que se maneja locamente. Para un ejercicio práctico de la equidad, debe estar mediado, por dos elementos: Una orientación no legalista de equidad y un compromiso por la transformación social de la comunidad basada en valores como la solidaridad, la justicia social, el reconocimiento del otro, en sus dimensiones naturales y afectivas. (Edgar Ardila ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia. Corporación, Región Medellín, 2006).
 
“Sin reverencia por la vida, no hay conciencia de la vida y sin conciencia, el amor es una palabra vacía, un espejismo sobre los rascacielos. No hay delito mayor que robarle el mundo a los inocentes”. (Miguel Grinberg – intelectual Argentino.)
“Lo único que necesitamos para convertirnos en buenos filósofos es la capacidad de asombro” Jostein Garder.
“Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud” Charles Peguy.
El Papa Francisco en Mayo 9 de 2014 al recibir en el Vaticano al Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon y a los Directivos de las Naciones Unidas lo instó  para ayudar a los pobres a una legitima distribución de la riqueza, a una “Ética Mundial” contra las injusticias económicas y “La cultura del descarte” oponiéndose a la economía de la exclusión, y a la cultura de la muerte y advirtió, “En el caso de la organización política y económica mundial , lo que falta es mucho, ya que una parte importante de la humanidad continua excluida de los beneficios del progreso y relegada, de hecho, a seres de segunda categoría”… “Los futuros objetivos de Desarrollo Sostenible deben ser formulados y ejecutados con magnanimidad y valentía, de modo que efectivamente lleguen a incidir sobre las causas de la pobreza y del hambre, consigan mejoras en materia de preservación del ambiente, garanticen un trabajo decente y útil para todos” ( Periódico El Tiempo, de mayo 10 de 2014 ) 
 vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
  
PENSAR DE NUEVO EL MUNDO
AFORISMO RELACIONADOS CON LA ECONOMÍA, LA SOLIDARIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN
 
 
 
69- Cambiar la vida supone: superar la alineación religiosa, política, económica; cambiar los valores en torno a la posesión de bienes; potenciar las capacidades para vivir y crear ; luchar contra la injusticia, la discriminación, el consumismo; humanizar…
115- La globalización es un fenómeno de mercado; si los países pobres no se preparan adecuadamente para competir, el colonialismo rebasara todos los límites conocidos.
154- En la sociedad del conocimiento en la cual vivimos, no podemos dar al poder el mismo valor que en la sociedad tradicional del trabajo. Ahora el poder es mitad economía y mitad saber: sólo se trata ahora de dar a los intelectuales una conciencia de autorregulación de la vida social.
173- La democracia es discurso, dignidad y posibilidades iguales para todos. La democracia es por esta razón un horizonte en gran medida inexplorado.
182- La solidaridad del hombre con el orden de la vida es el reconocimiento de que no existe un orden particular de vida; la vida es una.
183- Un animal que devora a otro no está destruyendo la vida sino reafirmando el orden natural.
220- Los grandes temas de la política son el poder, la gobernabilidad y los intereses económicos; pero de ellos sólo el último tiene relación con la razón
278- Las llamadas libertad de empresa y libertad económica no son libertades, porque no garantizan a la universalidad de los ciudadanos los medios para su ejercicio.
282- La política no es una ciencia. Se sirve del conocimiento de otras disciplinas, pero lo utiliza táctica y estratégicamente para cumplir fines coyunturales que pueden estimarse eventualmente convenientes y oportunos pero nunca verdaderos.  
301- El economicismo es la atribución de un valor desmesurado al componente económico de la vida social. El clímax de esa omnipresencia se encuentra en la obra de Marx, en la consideración de la economía abusivamente como productora de sentido para la literatura, la filosofía, el arte, la religión, el derecho, la política y toda otra “forma de consciencia social”
303- El estudio de la sociedad implica el conocimiento racional de la economía y la estructura social; la investigación no-ra-cional de la cultura (símbolos, creencias, ideas, valores); el estudio de la personalidad (biografías y análisis psicológico) y el desarrollo de la política como forma de organización social, de autorregulación de la producción y de la convivencia política.
305- La globalización es un fenómeno de la economía, de la política, del derecho, para la cual las sociedades de América Latina tiene que desarrollar una estrategia con el fin de que no genere simplemente un nuevo colonialismo, o que ayude a defender su cultura para que la desidentificación no nos convierta en parias.
328- En torno a la economía, el capitalismo ha centrado su máxima irracionalidad. La economía capitalista fomenta la riqueza y la pobreza, el bienestar y el hambre.
329- cuando los indicadores económicos señalan un crecimiento, a la gente le va mal: el hambre, el desempleo aumentan. Esta no es una aporía. Basta saber que hoy la producción no depende del trabajo sino del conocimiento.
330- La economía ha llegado a ser paradójicamente el centro del mundo social. La razón está en que la posesión de bienes es considerada individual y colectivamente como el valor supremo.
Hoy no existe más Dios que el dinero y en torno a él se hacen las jaculatorias más piadosas. La corrupción, el atesoramiento, la acumulación son otras tantas formas de ese culto.
331- La afirmación de la centralidad de la economía proviene del capitalismo y fue heredada por el socialismo: en la Ideología Alemana, considera Marx que la economía es productora de sentido para todo el mundo social. El primado de la economía es el tributo que Marx rindió al capitalismo. Por eso, sólo la economía tendría una historia autónoma.
332- El marxismo no es una crítica ética ni política al capitalismo sino económica. El socialismo real no pudo encontrar la racionalidad económica y por eso se precipito al colapso.
 
333- La economía se ocupa de las necesidades que pueden satisfacerse con bienes; es un medio.
La economía tiene relación con el bienestar porque para satisfacer las necesidades se requiere de una producción adecuada, pero la economía está al servicio de unos patrones de bienestar, que no depende de ella sino de la civilización, del nivel educativo, de la vida intelectual y artística, de los usos y costumbres… para los cuales la economía es apenas un medio. Sin embargo la alineación total aparece cuando la economía determina los fines porque se convierte en fin o porque se transforma en valor diferencial.
335- La economía alejada de las preocupaciones sociales, colocada en el centro de la vida social es la irracionalidad. Tiene mucho qué ver con la crisis de esta civilización que hoy llega a su punto más crítico.
336- No entiendo por qué América Latina en la cual el capitalismo llegado de fuera nunca ha podido integrarse a la vida social de una manera adecuada, no ha asumido el rol de diseñar una nueva estrategia económica, de crear un sistema económico adecuado a sus condiciones particulares.
337- No existen leyes de la economía; se dan constantes; correlaciones que tiene alguna generalidad, pero leyes en sentido estricto no se dan en la sociedad, como sostenían los neokantianos alemanes, incluido Max Weber.
338- Esa especie de situación privilegiada de la economía como infraestructura social es una ilusión. La economía se hace con sueños, con deseos, con prejuicios, con necesidades. El valor más profundo de la arqueología social son la experiencia de vida y la cultura.
339- La irracionalidad de la economía capitalista fue reemplazada en el socialismo real por la irracionalidad del Estado; por eso el socialismo real sólo alcanza la forma de capitalismo de Estado.
340- Vivimos en la edad del saber, una época en la cual la producción depende primordialmente de la ciencia y la tecnología y marginalmente del trabajo. Es inaudito que tengamos aún una economía del trabajo. La actividad fundamental de la economía tiene que ser hoy la asignación de recursos a la investigación y a la formación científica y tecnológica. Una nación que no produce conocimiento científico y tecnológico está destinada a ser una colonia.
341- Para organizar una sociedad en la Edad del saber, en vez de un estado omnipotente que asigna recursos y funge de árbitro en la vida económica y social propongo crear comunidades y asociaciones de gremios de producción, comunidades científicas, organizaciones sociales, artesanales, intelectuales, artísticas que organicen el mercado, regulen la producción, la investigación, la formación. Al final, el Estado no sería más que una coordinación de comunidades diversas. Cada comunidad intercambiaría productos, bienes y servicios con otras. Esas comunidades tendrían un carácter democrático.
343- Cuando se matematiza la economía se somete a un formalismo que rehúye la discusión sobre los objetivos sociales.
344- La economía en tanto ciencia pertenece a la transnaturaleza, pero su acción teleológica opera tan profundamente en la naturaleza, que hace necesario que la economía tome conciencia del daño ambiental. Si hay una disciplina que debe tomar desde sus conceptos centrales la responsabilidad ética con la vida es la economía
345- La Ética Vitalista pone la vida como el comienzo y el fin de la reflexión científica y de la prospección de la acción. La economía debe preocuparse por producir vida, bienestar y no simplemente mercancías muchas veces para satisfacer necesidades falsas. 
398- Eliminar la miseria es un proceso económico y político que debe hacerse implicando la ciencia, con una política social de redistribución del ingreso.
408- La igualdad económica es impracticable en un mundo complejo como el de la civilización actual, pero eso no debe servir de pretexto para seguir manteniendo una desigualdad que desafía la razón y la civilización.
525- El hombre positivista y neoempirista de hoy que rindió su perspectiva intelectual a las ciencias y a la economía, no puede salir de la crisis actual, porque ha perdido las claves intelectuales del pensar.
636- En el tiempo de la historia todo deviene; nada permanece en su ser; la política, las concepciones sociales, económicas, artísticas, culturales tienen que renovarse, evolucionar. Una corriente filosófica o una escuela económica, o un Partido Político… por más importante que sea, si se niega a evolucionar, después de algunas décadas estará muerto, no importa que sus partidarios se nieguen a sepultarlo.
681- La globalización es económica, política y comprende la tecnología, los medios de comunicación y de información.
785- En la economía, la evolución va desde la revolución burguesa, para liquidar el papel del estado absolutista (primer periodo), pasando por la reformulación de la propiedad para abolir las clases (segundo periodo), a realizar una sociedad que se propone satisfacer la naturaleza (tercer periodo).
892- La economía ha mostrado con el tiempo su valía contradictoria: ayuda a mejorar la vida, proporcionando elementos que contribuyen a la comodidad, a la disminución de la fatiga, a la diversión, a la comunicación, al rendimiento… pero, por otra parte, la ratio, el criterio que aplica sistemáticamente la economía- la ganancia, la productividad, el beneficio- a la producción y a la vida social, daña indefectiblemente la fluidez de la vida.
897- El capitalismo contemporáneo y el socialismo que existió, edificaron todo su arsenal ideológico en torno a la ratio. Eran simplemente el mismo capital visto desde dos puntos opuestos. El resultado de ambos ha sido la creación de sociedades tristes y donde cada día la inteligencia, tal vez sería mejor decir, la inteligentzia y la creatividad, juegan un papel menor.
923- La Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico promoverá la defensa de la vida, la solidaridad de la particularidad de la vida humana con la universalidad vida  de la cual depende; y procura intelectual y artísticamente sembrar vida en todos los ámbitos de la naturaleza y de la transnaturaleza.
 
 
Es importante tener en cuenta conceptos de la internacionalización de la economía, de la globalización de la economía, del neoliberalismo, de la privatización de las empresas públicas, la desregularización y la flexibilización.
 
 vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
 
 
BIBLIOGRAFIA
1-    A-B-C- Cooperativo I
Lecciones Básicas para la organización y funcionamiento de la Empresa Cooperativa basadas en la Ley 79 de 1988 y sus decretos Reglamentarios.
Leonardo Tobón Castro
Nelson Rueda Restrepo
Rodrigo Orozco Montoya
(Integrantes del pleno de Consulta del DANCOOP 1988-1989)
.
2-    Historia de las doctrinas Cooperativas
Gromoslav MLADENATZ Editorial AMERICA – MEXÇICO 1944
 
3-    Economía Solidaria para Tiempos de Crisis.
Reflexiones sobre la Identidad Cooperativa
Barlahan Henao Hoyos, Humbero Díaz Villa
Primera Edición Medellín Colombia 1997
 
4-    Guía para las Juntas de Vigilancia de las Cooperativas
José Aldemar Molano Carvajal
Una publicación del comité de educación
COOVITEL 1988 - TELECOOM
 
5-    Identidad, Valores y Principios Cooperativos
Análisis y significados de la Declaración de la Alianza
Cooperativa Internacional.
Octavio Giraldo Neira
Segunda Impresión Julio de 1996
 
6-    El modelo de la Economía Solidaria una alternativa frente al
Neoliberalismo COLACOT – CGTD – Bogota D.C. 1998.
 
7-    Cooperativismo Tercer Sector de la Economía Nacional
Segundo Congreso Nacional del Sector Cooperativo
CONFECOOP Noviembre 26, 27 y 28 de 1987.
 
8-    Economía Solidaria
Alternativa para el Desarrollo y la Paz
Justiniano Obregón Restrepo
Impreso graficas Jes – Manizales 2000
 
9-    Jurisprudencia y Doctrina Financiero Cooperativa
Fogacoop, primera edición octubre de 2003
 
10- Legislación Financiera Cooperativa Actualizada y Concordada
Fogacoop, primera edición octubre de 2003
 
11- Introducción a las Doctrinas Político - Económicas
W. Montenegro
Breviarios, Fondo De Cultura Económica, 1976
 
12- Legislación Cooperativa
Editorial Unión LTDA; 2004
 
13- Constitución Política de 1991 y Jurisprudencia de la Corte 
Constitucional
 
14- Nueva Ley general de educación
Edición actualizada – Momo ediciones 2003
 
15- Filosofía Vitalista y Economía Solidaria
Damián Pachón Soto
Produmedios 2006
 
16- Derecho a Solidarizarse
Compilado por Dansocial
Impresión Teórico del color LTDA Medellín
Primera Edición Julio 2005
 
17- Inventario Sistematizado de Experiencias en Educación Solidaria en Colombia
Dansocial – Universidad Santo Tomas
Imprenta Nacional de Colombia de 2005
 
18- El cooperativismo Camino de la Revolución en Colombia
Mario Ortiz de la Roche
Impreso Talleres gráficos de la Caja Popular Cooperativa de Tunja 1973.
 
19- La Economía del Trabajo Social o Solidario en las Constituciones de América Latina.
Alberto García Müller
Cupocrédito 1994
 
20- Luis de Sebastián. La solidaridad, “Guardian de mi hermano”
Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1996
 
21- El sentido de lo Humano – Valores, Psicología y Educación Lawrence Kohlberg, Benjamín Álvarez, Marvin W. Berkowitz, Carlos Cañón y Thomas Lickona – Biblioteca Internacional – Editorial Gazeta LTDA 1989.
 
22- El libro de los valores – Gustavo Villapalos, Alfonso López Quintàs – Editorial Planeta, S.A, 2002.
 
23- ¿Qué son los valores? Risieri Frondizi, Fondo de Cultura Económica. México 1997 – Breviarios.
 
24- Gandhi El Mahatma. Alexandra Torroledo, Colección Montaña Mágica. Cooperativa Editorial Magisterio 2001.
 
25-Crisis de Valores y Políticas Culturales, varios autores 1987 Informática Librería LTDA. Fondo Editorial Cooperativa Canapro.
 
26-Valores éticos para la convivencia. Luis José González Álvarez, German Marquìnez Argote. Editorial El Búho LTDA, 1999.
 
27-El Origen de las Especies – El Genoma Humano, Chales Darwin. Lito Imperio LTDA.
 
28-¿Hacia dónde se dirigen los valores?
 
Coloquios del siglo XXI bajo la dirección de Jeròme Bindè.
Fondo de Cultura Económica, 2006.
 
29- Jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre los derechos fundamentales año de 1992. Mario Madrid – Malo Garizabal. Compilador Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Instituto de Derechos Humanos. Santafé de Bogota D.C., 1993.
 
30- Pensar De Nuevo El Mundo – Aforismos, Darío Botero Uribe. Editorial Produmedios. Primera Edición, 2004.
 
 
 
 vitalismocosmico unal
vitalismocosmico 
 
 
         
1.   El puesto de Darío Botero Uribe en la filosofía colombiana. Por: Damián Pachón Soto. Universidad Santo Tomás.
2.   Razón y no razón en Darío Botero Uribe. Por: Ilse de Greiff, Corporación cultural Otto de Greiff.
3.   Darío Botero Uribe. semblanza de un maestro. Una aproximación. Por: Hernando Roa Suarez. Escuela Superior de Administración Pública.    
 

Receso
1.   Historia del surgimiento de la Escuela Vitalista. Por: Ferney Celis y Octavio Franco. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
2.   La voluntad de poder engendra monstruos. Un susurro de Darío Botero Uribe al oído de Zaratustra. David Valencia. Universidad Santo Tomás.
3.   A propósito de Darío Botero Uribe: “La vigencia de la cosmovisión vitalista en la ciencia y filosofía contemporánea”.  Por:Eugenio Andrade. Universidad Nacional de Colombia.
4.   El pensamiento ético de Darío Botero Uribe.  Por: J. Mauricio Chaves Bustos.
 



 
Jornada tarde
Ponencia: Pedagogía del deseo:
La búsqueda de los aromas perdidos
Alonso Ramirez Campo
 



 
La teoría del Vitalismo Cósmico desarrollada por el maestro Darío Botero Uribe y alimentada desde la escuela vitalista, diseño y propuso unas coordenadas que permitieran definir con claridad el marco de referencia de un nuevo modelo pedagógico.



 
Las coordenadas trazadas son las siguientes:
1-    Un equilibrio en la proyección de la personalidad que permita la formación de un individuo grande y sabio en lugar de uno pequeño y mezquino.
2-    Una reconciliación del cuerpo con la educación a través de la lúdica y las expresiones artísticas que permitan el desarrollo del Homo- Luden.
3-    Un reconocimiento de la subjetividad en la construcción de mundos posibles.
4-    Un giro de la exterioridad a la interioridad como expresión autentica.



 
En esta dirección , creemos que la pedagogía del deseo recoge esos parámetros y profundiza en ellos y se sumerge en el incomprendido mundo del inconsciente Freudiano y trata de resaltar su significado como dispositivo pedagógico y la manera de exteriorizarlo simbólicamente en las expresiones lúdicas y artísticas en general; así mismo explora el deseo , su naturaleza y sus expresiones en la vida cotidiana y en las practicas escolares,  y, enfatiza  en la importancia de desarrollar un sentido de vida, y la importancia del tiempo libre en beneficio de la de la vida psicosocial.



 
La presente ponencia desarrolla esos parámetros poniendo en ellos el motor de la subjetividad y de su brazo oculto el deseo, ese claro oscuro objeto que no es fácil de identificar puesto que se mueve en la apariencia con muchas mascaras.
 



 
1- La búsqueda de un sentido de vida en la proyección de la personalidad
 
Existen en nuestra sociedad profesionales de distintas carreras que una vez obtienen el titulo se olvidan de los libros y de las actividades intelectuales. En lugar de una biblioteca, arman un bar en la casa y, en vez de limpiar la mente de tanto bullicio ideológico, se conforman con lavar el carro los fines de semana. Y terminan como individuos genéricos acuñados por la sociedad capitalista. Es la figura del ejecutivo que tiene mucho de una cosa, pero carece de todas las otras en absoluto. Nietzsche decía que tenían una gran oreja o un gran hocico. Son los hombres habilidosos, pero que adolecen de imaginación, que se pavonean por los pasillos y corrillos como hombres que creyéndose exitosos se sienten auto realizados.



 
El hombre del rebaño es el individuo masificado que ha perdido el don de la realidad o el sentido de la tierra. Al decir de Nietzsche, simbólicamente representado por el parpadeo; es, en últimas la persona fácil de ser jineteada por los medios de comunicación y la opinión pública que en nuestro país la hacen los medios privados., convirtiéndose en lisiados alreves. No es que no sepan leer y escribir, como antes el analfabeto, sino que es ahora un analfabeta funcional, en el sentido de ser profesional apenas interesado en su oficio. Es el resultado de una forma de realización social forjada desde la modernidad que exalta al individuo exitoso, habilidoso creado para el mercado. De acuerdo a Marcusse, “En la modernidad se producen dos formas clásicas de concebir al individuo : El individuo como sujeto de la lucha capitalista por la existencia , de la competencia económica y de la política , cobra forma en la filosofía de Hobbes , Locke , Adam Smith, y Bentham, mientras que el sujeto de la autonomía individual , moral e intelectual , se compendia en la ilustración , en Leibniz y en Kant”.1



 
Agrega Marcusse que la primera de estas dos formas es la que ha prevalecido: El individuo singular que carece de universalidad, el hombre mercancía, instrumentalizado por la función del mercado, es el sujeto unilateral del productivismo y del consumismo capitalista.
En el Derecho a la Utopía, Darío Botero Uribe profundiza aún más la distinción de estos dos prototipos:
“La segunda de estas formas es el individuo universal, el individuo genérico del que hablaba Marx, con una fuerte capacidad erótica- estética, como quería Marcusse que no solo está formado para producir – en el sentido económico- sino igualmente para pensar, expresarse, y plasmar”.2
 Para el creador del vitalismo cósmico la diferencia entre estos dos prototipos de personas es de conocimiento y valores antitéticos :” mientras el hombre del rebaño expresa valores resentimiento, debilidad, falta de coraje, compasión igualitarismo, sumisión , obediencia , el hombre autónomo se caracteriza por expresar valores de fortaleza, valentía , originalidad y desinterés”.3



 
Tenemos entonces por un lado, al individuo- masa generado en y para el mercado, y el individuo intelectual, generado en y para el debate , que habita en las preguntas , en la sospecha , en lo que se esconde o encubre como poder y manipulación, es en ultimas el individuo que establece su morada en la republica de los libros y en la capital de las letras pero que tiene, no obstante la rara cualidad de conectarse con el mundo real , como el poeta que va por los caminos de ferrara y por la luna también .Aquí es preciso hacer la siguiente consideración: Una cosa es tener deseo de saber bajo la forma de saber practico , es decir conocimiento para desempeñar una función lo cual es típico de muchos profesionales y otra tener deseo de saber infinito; en el primer caso se limita a lo especifico , a lo útil, a lo medible. En el segundo caso,  a una navegación de alto cabotaje, a una búsqueda sin fin sin puerto a la vista. Son los intelectuales que profesionales o no, han escalado la cumbre más alta de la humanidad. Por eso una cosa es ser educado lo cual es de  buen recibo , y otra es ser realmente  “culto “, no en el sentido de andar oyendo opera en el teatro colon o de recitar los libros leídos. Puede ser culto un campesino que poetiza la naturaleza, como es  el caso de los juglares Leandro Díaz o Alejo Duran   , quienes a duras penas pisaron los umbrales de la escuela primaria y, no obstante, rebasaron su propio ser y visionaron otras formas de vida a través de la imaginación y la creación musical.



 
Intelectual es aquel individuo que mueve su ser o espíritu desde el saber, haciéndose individuo de altísima existencia, esto no significa que no tenga la cualidad de tener pararrayos conectados a la tierra y la capacidad de hacer aterrizajes desde las cumbres más altas. A veces su figura es molesta – y eso es comprensible- cuando su punto de vista corre el velo de la apariencia para que los demás que duermen el sueño de los justos vean el espectáculo de la realidad. No es que no metan los pies en el barro, como habitualmente se le endilga, lo que pasa es que no vive todo el tiempo metido en él, porque su patria está en las alturas. Por eso, su personalidad parece inevitablemente arrogante aunque no se le vea compitiendo por puestos y figuraciones, cosa que si hacen quienes lo señalan. Eso es muy curioso.



 
Hechas las diferencias entre los prototipos de individuos , la pregunta es esta: Desde el placer y el deseo como diseñar un sentido y proyecto de vida que no arruine la cotidianidad del individuo como realización plena?.
Afirma Savater , (1991) apoyándose en Montaigne que el placer asusta , hasta el punto de que todas las sociedades , a lo largo de la historia , han tratado de evitar que sus miembros se acomoden y acostumbren a darle rienda suelta a todas horas , olvidándose de otros menesteres . Si se hace un rastreo, hace mucho tiempo, subsistencia y gozo eran la misma cosa y no había división entre el tiempo- espacio del trabajo y el goce. Hoy no es posible regresar a esa época originaria , se trata más bien de corregir esa ruptura  en el tejido de la cultura , agudizada por el consumo desenfrenado al que asistimos ocasionado por el mundo globalizado dirigido por el neoliberalismo que le ha puesto precio a todo , por su pretensión de convertir todo en empresa , debido a la creencia de que todos somos emprendedores y es urgente ser como el vendedor más grande del mundo o resignarnos a ganarnos el mínimo con una carita feliz, sonriente.
 
 



 
 
.
. Es urgente revisar desde la pedagogía y la educación esta visión pragmática con una teoría que no enseñe solo a triunfar, lo cual es necesario pero insuficiente, sino, ante todo a vivir, a elogiar la presencia y la figura del cuerpo no como instrumento sino como erotismo, como belleza que equilibre el vacío que establece el trabajo y la vida cotidiana.



 
Nos debatimos entre dos fuerzas válidas, muchas de las cuales no logran hacer acuerdo, generándose lo que los griegos antiguos denominaron como trágico: por un lado, uno se siente feliz cuando goza, lo que reivindican las escuelas hedonistas, y, por otro, el problema es que si gozamos demasiado lo demás se puede olvidar, incluida la existencia misma. Si el placer y la preservación de la existencia son dos fuerzas igualmente legítimas, ¿cómo lograr el goce que no conlleve al exterminio? En otras palabras, ¿qué tipo de placeres no matan la salud y el cuerpo, las relaciones con los demás y no contravienen la conciencia ética? . El placer de acuerdo a savater(1991), es una moneda de dos caras: una que contiene riqueza y grandeza, y otra contenedora de pobreza. “Cuando usas un placer, enriqueces tu vida y no sólo al placer, sino que la vida misma te gusta cada vez más; es señal de que estás abusando al notar que el placer te va empobreciendo la vida y que ya no te interesa la vida sino solo ese particular placer”. (P.155).



 
Montaigne, citado por Savater (1991), decía: <<Usar los placeres es no permitir que cualquiera de ellos te borre la posibilidad de todos los otros y que ninguno te esconda por completo el contexto de la vida>>:
Podría decirse que una cosa es estar a la altura del disfrute del objeto adquirido y otra estar por debajo de ese disfrute, en el sentido que es muy pobre aquel que únicamente lo toma como esnobismo o como simple disfrute y termina calumniando la vida en nombre de su lamentable cotidianidad. Es lo típico del borracho que escucha canciones de despecho para seguir echándole sal a su vida sentimental. Es también común observar al despechado político despotricando contra otro transmitiéndoles su veneno a sus contertulios que se le parecen bastante. Cosa distinta sería una tertulia en donde los inquietos amigos se brindan lo mejor de su inteligencia y de sus propuestas.



 
 Podría afirmarse que la riqueza es la alegría del sujeto de la vida cotidiana. En arte y filosofía, Estanislao Zuleta (1986), afirmaba acerca del tema de la riqueza, que había una abstracta y otra concreta de acuerdo a la lectura que hizo de Carlos Marx en el capital. Preguntaba quién era más rico, si el propietario de una finca con vista al mar en medio del palmar, pero carente de gusto estético para contemplar la belleza o y que solo acude a su finca pensando en cuanto árboles en términos madereros, en términos de rentabilidad va a obtener, o una pareja extraviadas de enamorados que paso por allí y se gozan el instante, o un pintor que transita ocasionalmente por allí y de inmediato saca su óleo y pinta el paisaje que tiene a la vista.
Si pensamos que la riqueza de una propiedad es necesaria pero insuficiente en los términos en que lo concibe el Capitalismo con sus valores economicistas y si también pensamos que hay otras cosas distintas a la de acumular bienes, tales como la de soñar con los ojos abiertos o cerrados según el caso sobre mundos posibles convertiremos muchos cosas que parecen lejanas y suntuarias en necesarias como un poema, un trago, un libro o diminuto instante inmenso en el vivir.
 



 
2- La lúdica como expresión simbólica del deseo.
 
Que transmiten los símbolos y que valor tienen en la formación humana?.
Al responder a esta pregunta, Darío Botero afirma que transmiten una imagen cultural que el individuo fábrica de acuerdo con los elementos tomados del contexto y con los elementos propios del individuo desde su subjetividad.
 
Los símbolos se mueven en el discurso y no se dan en forma aislada; es decir, contienen una imagen en el significado y en el referente. Ulises es un mito cargado de simbologías que recogen un proyecto de vida universal de los hombres de todos los tiempos: el de la tentación del instante producido por las sirenas encantadas y coquetas que lo invitan a desviarse del camino de regreso a Ítaca donde lo esperan su hijo Telémaco y su esposa Penélope , lo cual es inevitable a lo largo de la historia de los hombres : el ser tentado a quedarse tomando, bailando, , durmiendo, etc.; pero, también , nos movemos en la permanencia , en el proyecto de vida . Ulises lo tenía claro y sabía que lo esperaban y que tenía que llegar a su puerto como evidentemente sucedió.



 
El Quijotismo recoge símbolos de la realidad social de los hombres que actúan radicalmente distintos, de los que están más allá de la realidad y la viven delirando, representado por el Quijote y los que la viven con un realismo excesivo como su escudero y fiel amigo Sancho Panza. Todos ellos tienen que ver, de alguna manera, con los hombres de todos los tiempos y lugares, aunque lo que signifique el símbolo en cada caso debe ser resultado del análisis en cada caso, al discurso en el cual aparece y se hace visible., esto significa que una didáctica de la lúdica debe dar cuenta de cómo fluye el proceso de un lado para otro , pues no estamos frente a un hecho construido sino a un proceso en autoproducción en donde la mente no solo posibilita la representación en el mundo exterior sino además la proyección en la exterioridad de los deseos , pulsiones, y los afectos que configuran el mundo interior.
La Lúdica conforma ese extenso territorio precisamente, su esencia es no razón; por eso no está en la corteza de la vida acostumbrada. Además como expresión cultural es objetiva y subjetiva. Objetiva en tanto se puede observar en sus representaciones; subjetiva en tanto expresa un sentido de vida que el individuo posee aunque en gran medida inconscientemente, como sentarse de pronto en un techo a ver las nubes pasar o en una silla  a contemplar al mar perderse en el cielo o hundirse en el mar al atardecer o mecerse en una hamaca sin prisa en la brisa en una playa a imaginar mundos posibles; en esta dirección , el fenómeno lúdico no se puede quedar en la exterioridad de los estudios sociológicos , ni en la interioridad del tratamiento psicológico.



 
La lúdica como representación simbólica del deseo pasa por los imaginarios del individuo y, en general por, de las poblaciones. El carnaval de Barranquilla, que debería llamarse el carnaval en Barranquilla, recoge los imaginarios del bajo Magdalena. Con paso alegre y en tono de fiesta, los grupos y comparsas bailan representando a la fauna típica de la región que el pensamiento mítico le ha adjudicado poderes sobrenaturales: toritos, caimanes, marimondas y mono cucos danzan al lado del garabato de la muerte expresándolos conflictos fundamentales del hombre como los de vida- muerte, existencia- conciencia, yo- ello, afectividad – agresividad. En general, las acciones lúdicas expresan conflictos que la pedagogía debe tratar para darles tratamiento de equilibrio emocional.
La esencia de la lúdica está en la acción emotiva que expresa simbólicamente deseos que la psicología profunda ubica en el territorio del inconsciente. Por ser un fenómeno especifico de la cultura, la lúdica se exterioriza en lo profundo y cabalga a través de ideas y valores.Glifford Geetz sostiene que, “la cultura es  el tejido de significados en cuyos términos los hombres guían e interpretan su acción”.
Desde luego, ese tejido de significados son simbólicos y la cultura los transmite como imágenes de prestigio que los individuos lo toman del contexto y de su propia subjetividad.
 



 
3. Reconocimiento de la subjetividad y el deseo para la construcción de mundos posibles.
¿Porque partimos de la subjetividad y recurrimos al inconsciente? .porque, al ser el comportamiento humano un proceso subjetivo-objetivo, es necesario actuar sobre la subjetividad. Y porque si la mente es consiente – inconsciente, es válido actuar sobre el inconsciente. Así de sencillo. Aunque el individuo está determinado por la sociedad, la cual debe cambiar para que cambie la subjetividad, el cambio de ella no es posible solamente desde el exterior, al menos desde nuestra perspectiva. La escuela filosófica del vitalismo cósmico considera que: la subjetividad es propia de cada individuo, es una instancia inaccesible desde la objetividad, al menos sin la colaboración del generador de la subjetividad “*.Pero de que está hecha la subjetividad?, cuales sus elementos ¿?, que la componen?, al responder a estos interrogantes Darío Botero afirma: “ La subjetividad en un sentido amplio comprendida no solo desde el punto de vista psicológico, sino incluso lógico y, además como reflexión y pensamiento , configura un micro universo muy rico y complejo . Allí hemos depositado las vivencias, los recuerdos, la memoria de la experiencia de vida, los conocimientos, los afectos, en una estructura varia y diversa. La subjetividad no es una unidad sino un conjunto de procesos que coexisten y que son una consecuencia de la experiencia de vida ; son unas estructuras prefiguradas (conscientes- inconscientes), en las cuales tenemos acumuladas la memoria de la especie, las vivencias , la experiencia de vida de cada individuo, las pulsiones, el deseo , los recuerdos penosos , la alegría , el conocimiento y todo matizado por un trabajo largo que ha ido configurando el carácter relativamente , luego la razón y la no razón . Todos los mecanismos psíquicos, con o sin coherencia, configuran la individualidad, ellos confluyen en una en una personalidad al enfrentarse al mundo exterior, no obstante en la interioridad no hay individualidad. La subjetividad es un embudo en el cual , en el fondo , se libran batallas entre fuerzas dispersas , existen fuerzas dispersas entre mecanismos distintos; pero al llegar al cuello de botella , es decir , al enfrentarse al mundo exterior se unifican bien o mal , adoptan una posición determinada : conciencia , inconsciente deseo, reflexión, pensamiento, yo, ello, superyó, pulsión, todo en uno. Si hablamos de cambiar la subjetividad nos hundimos en un berenjenal. La subjetividad es por el momento lo diverso en la unidad ¿Que hace posible filtrar la diversidad, producir una síntesis de muchos elementos diversos en un acto unitario?, no lo sé tal vez la ciencia tampoco lo sabe. Un acto psíquico puede ser, en un caso determinado , un poco de inconsciente , un tanto de conciencia , algo de deseo , una pisca de conocimiento , un ápice de razón,  y unos granos de no razón.* Ibid.,p144 y 145



 
L a subjetividad se asemeja así a un sancocho costeño de esos trifásicos donde la malanga, el llame y la yuca, además de la papa en su combinación con los condimentos producen una síntesis de muchos elementos. Por eso y por mucho más la subjetividad y su brazo armado el deseo se resisten a seguir una línea determinada, frente a unos parámetros además de burdos muy toscos de una exterioridad absurda, que generan la desconfianza del individuo respecto de lo que se busca de él. Eso lo podemos percibir en la participación política , en los consejos locales de planeación y otras instancias de planeación donde se convoca a la gente pero no va nadie, solo los dirigentes locales profesionalizados en la consecución de votos al candidato de turno , interesados en su cuota .Lo que sucede es que la gente no va porque precisamente no ha sido preparada subjetivamente , porque siente que su interés no cabe en esas actividades desconocidas por demás cuando ni siquiera tiene información para poder opinar en esos temas . Por eso la política es también razón y no razón e implica que se comprendan además de los lineamientos técnicos, también los elementos afectivos, culturales y los valores que se apuestan. En este sentido la gente no es tan boba para ir a esas tediosas reuniones, el maestro Zuleta a quien admire por su capacidad de ejemplificar situaciones cotidianas como estas decía que la gente cuando la invitan a un paseo a pasarla triste o a una fiesta a aburrirse sencillamente no va .Por eso en educación siempre será importante comprender como nos emocionamos frente a unos ambientes y como nos defraudamos frente a otros.
¿Finalmente que tiene que ver el inconsciente con el deseo?,.
 

La escuela del vitalismo cósmico tiene anunciadas unas formas prototípicas del deseo  deseo de saber, deseo de poder, deseo de acumular, deseo carnal, deseo de reconocimiento, deseo de trascendencia), que en su tratamiento pedagógico pueden conllevar a un cambio de vida. Esto implica investigar cómo se moldea culturalmente el deseo, lo cual constituye un reto pedagógico. Hasta ahora tenemos unas coordenadas pedagógicas, ahora falta desarrollar el laboratorio pedagógico que nos permita acercarnos al inconsciente, esa parte del subjetividad escondida y oscura. Sospechamos que en el inconsciente personal y colectivo se esconde un tesoro; nuestra misión es descubrirlo. Oigamos lo que dijo el creador del Vitalismo Cósmico en su momento:” Más que desconocido el inconsciente es incomprendido. Si lo dejamos solo a los analistas, la obra de Freud quedara en una disciplina que ha devenido positiva, el psicoanálisis lo consagramos solo como terapia y la fuerza emancipadora se habría esfumado definitivamente .Todo lo que esta sociedad contemporánea ha perdido de lucidez, de goce, de creación, tenemos que buscarlo en el inconsciente. ¿Porque razón?, porque la conciencia de ella se ha extraviado en los vericuetos de la historia, en las fuerzas opresivas de las religiones y en la carencia de lucidez de la razón política. Pero la filosofía que ha debido apropiarse del inconsciente, pensarlo, desarrollarlo teóricamente, prefirió seguir siendo esencialista sin negar a Freud reconociéndolo allá en su ghetto , pero ignorándolo en sus implicaciones filosóficas, para las cuales el propio Freud no tuvo ninguna comprensión”.*Darío Botero Uribe. Discurso de la no razón. Bogotá .Produmedios, 2006, p.209



 
Pero, retomando las implicaciones pedagógicas del inconsciente como objeto de
estudio, tendríamos que hacer historias de vida con los estudiantes que permitan aflorar los conocimientos guardados que la mente requiere en su momento para poder dar cuenta de la realidad.
La educación Vitalista recurre al inconsciente no para curar a los enfermos sino para formar a “los sanos”, en un difícil proceso que empieza con su individualidad y termina con su sociabilidad. Lo reconocemos como objeto de estudio de las ciencias sociales y como medio de aplicación pedagógica .A la pedagogía le interesa saber cómo se forma  desde el y con su concurso la conducta concreta de un individuo, porque sabemos que los motivos tienen una fuerza decisiva sorprendente. Sabemos que el inconsciente configura o desfigura según el caso, nuestras actuaciones cotidianas; los actos fallidos no son más que el concurso del inconsciente desde la no razón, el inconsciente no solo se revela en los sueños, y en la neurosis y psicosis, sino en las prácticas sociales.
Muchas veces nos sucede que habiendo planeado una actividad cualquiera, el resultado es contrario a lo previsto porque algo conspira para que esto ocurra. Y cuando nos preguntamos ¿en qué quedo lo previsto con tanto esfuerzo?, habitualmente decimos que surgió un imprevisto y con eso creemos haber despachado el asunto, o a lo sumo reconocemos que “somos de espíritu doble”,” que somos falsos como una moneda de cuero”. Pero no es así, lo que pasa es que nuestro modo de ser o nuestro espíritu siguen siendo uno, y lo planeado termina en lo que queríamos hacer.
 

En los procesos educativos a eso le decimos currículo oculto – lo que aparece de pronto- es el salto de la liebre, - lo que se impone-. Por ejemplo, si se hace un estudio de lo que resulto la figura del gobierno escolar, encontramos muchas sorpresas. Es curioso constatar como los manuales de convivencia que fueron diseñados bajo el espíritu de la democracia escolar, efectivamente cumplieron con ese enfoque, no obstante lo que se impuso fue el espíritu anterior, es decir el autoritarismo, en el manejo con vivencial. Las elecciones de los estamentos escolares inspiradas de acuerdo a la democracia representativa que no representan a nadie , más bien representan el oportunismo del más hábil que es diferente al de la propuesta más pertinente y lo que se impone, a la postre , son los vicios de las elecciones manipulas conforme a nuestra realidad socio cultural.



 
¿Qué ha sucedido?, lo que tenía que suceder, puesto que los manuales se mueven en lo aparente, y en la medida en que las prácticas sociales escolares revelan otra cosa, nos muestran lo que queríamos hacer; Schopenhauer, citado por Botero (2006), nos enseñó al respecto, “que la libertad no está en el hacer sino en el ser; en que a pesar de ser libres, obramos siempre necesariamente.” 
Para terminar y no para concluir, negar la vida y el deseo que se deriva de ella, equivale a rendirse frente a una realidad absurda y mezquina, ante un mundo social lisiado y unilateral. Proponer una pedagogía que contemple el deseo, es hoy un imperativo para un docente que quiera hacer un viaje de alto cabotaje por los mares del tiempo y el espacio en procura de una vida humanizada.
 
 
 



 
 
BIBLIOGRAFIA GENERAL
BOTERO URIBE DARIO: Discurso de la no razón. Promedios, 2006.
BOTERO URIBE DARIO: La comunidad política vitalista, corteza de roble, 2008.
BOTERO URIBE DARIO: Pensar de nuevo el mundo. Promedios, 2004.
BOTERO URIBE DARIO: El derecho a la utopía, Bogotá, universidad nacional de Colombia, 1977.
FREUD SIGMUND: El malestar en la cultura, Esquilo, Bogotá, 2.000.
FREUD SIGMUND: Esquema del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1.981.
DUVIGNAUD JEAN: El juego del juego. Bogotá Breviarios del fondo de cultura económica, 1.982.
RAMIREZ CAMPO ALONSO: Pedagogía del deseo, Bogotá, Asecaribe 2.012.
ZULETA ESTANISLAO: Arte y filosofía Percepción , Medellín , 1.986.
 



 
1.   El concepto de utopía en Darío Botero Uribe. Por Juan Camilo Parra, Filosofía, Universidad Santo Tomás.
2.   Crítica y utopía en Darío Botero y Guillermo Hoyos Vásquez. Por: Leonardo Tovar González, Sociedad Colombiana de Filosofía y Universidad Santo Tomás.
3.   Pedagogía del deseo. La búsqueda de los aromas perdidos. Por: Alonso Ramírez. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
Receso
1.   Somos agua y afecto. Por: Jairo Aguilar. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
2.   Naturaleza, transnaturaleza y trascendencia en Darío Botero Uribe. Por: Juan Cepeda H. Universidad Santo Tomás.
3.   Reflexión vitalista: Participar en una conversa llamada Minga Zuansinca. Por: William F. Rangel. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
Viernes 16 de mayo 8 am – 4 pm
Jornada mañana
 
1.   Vida psicosocial y vitalismo cósmico. Por: William O. Barriga. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
2.   No estoy de acuerdo con la guerra. En la muerte de Darío Botero Uribe. Juan Carlos García. Universidad Nacional de Colombia
3.   La salud: ¿Derecho o deber fundamental?Por: Jorge Arango. Cátedra bolivariana Eutiquio y Oscar Leal.
 


Receso
1. La comunidad política vitalista. Pablo Guadarrama. Universidad Central de las Villas. Cuba.
2. El aprendizaje y la autoeducación en las comunidades de vida. Jairo Correa. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico
3. La economía solidaria en el devenir histórico como alternativa de desarrollo humano y social.Por: Aldemar Molano. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
Jornada tarde
        Actividad cultural
 


vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal



vitalismocosmico unal

vitalismocosmico 

 



vitalismocosmico



vitalismocosmico


vitalismocosmico


ESCUELA FILOSOFICA

vitalismocosmico 


 
 

 
             




Darío Botero Uribe 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

 


 

 ESCUELA FILOSOFICA
 
 


Darío Botero Uribe 



UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

 
 
 
 



vitalismocosmico
PAGINA NUEVA EN CONSTRUCCION 
vitalismocosmico




PAGINA NUEVA EN CONSTRUCCION
EL VITALISMO



 






VITALISMO COSMICO 
 



 
 
DARÍO BOTERO URIBE



vitalismocosmico


SIGUIENTE PAGINA EN CONSTRUCCION

 
 



vitalismocosmico


vitalismocosmico


vitalismocosmico


vitalismocosmico


vitalismocosmico


vitalismocosmico


vitalismocosmico


vitalismocosmico




vitalismocosmico





vitalismocosmico

SIGUIENTE PAGINA EN CONSTRUCCION


vitalismocosmico

http://vitalismocosmico.es.tl/LENGUAJE-VITALISTA.htm



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis