ESTATUTOS
DARÍO BOTERO PENSAMIENTO Y OBRA
Vitalismo cósmico: Análisis, crítica y perspectiva social
Jueves 15 de mayo de 2014 8 am – 5 pm
Jornada mañana
1. El puesto de Darío Botero Uribe en la filosofía colombiana. Por: Damián Pachón Soto. Universidad Santo Tomás.
2. Razón y no razón en Darío Botero Uribe. Por: Ilse de Greiff, Corporación cultural Otto de Greiff.
3. Darío Botero Uribe. semblanza de un maestro. Una aproximación. Por: Hernando Roa Suarez. Escuela Superior de Administración Pública.
Receso
1. Historia del surgimiento de la Escuela Vitalista. Por: Ferney Celis y Octavio Franco. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
2. La voluntad de poder engendra monstruos. Un susurro de Darío Botero Uribe al oído de Zaratustra. David Valencia. Universidad Santo Tomás.
3. A propósito de Darío Botero Uribe: “La vigencia de la cosmovisión vitalista en la ciencia y filosofía contemporánea”. Por:Eugenio Andrade. Universidad Nacional de Colombia.
4. El pensamiento ético de Darío Botero Uribe. Por: J. Mauricio Chaves Bustos.
Jornada tarde
1. El concepto de utopía en Darío Botero Uribe. Por Juan Camilo Parra, Filosofía, Universidad Santo Tomás.
2. Crítica y utopía en Darío Botero y Guillermo Hoyos Vásquez. Por: Leonardo Tovar González, Sociedad Colombiana de Filosofía y Universidad Santo Tomás.
3. Pedagogía del deseo. La búsqueda de los aromas perdidos. Por: Alonso Ramírez. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
Receso
1. Somos agua y afecto. Por: Jairo Aguilar. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
2. Naturaleza, transnaturaleza y trascendencia en Darío Botero Uribe. Por: Juan Cepeda H. Universidad Santo Tomás.
3. Reflexión vitalista: Participar en una conversa llamada Minga Zuansinca. Por: William F. Rangel. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
Viernes 16 de mayo 8 am – 4 pm
Jornada mañana
1. Vida psicosocial y vitalismo cósmico. Por: William O. Barriga. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
2. No estoy de acuerdo con la guerra. En la muerte de Darío Botero Uribe. Juan Carlos García. Universidad Nacional de Colombia
3. La salud: ¿Derecho o deber fundamental?Por: Jorge Arango. Cátedra bolivariana Eutiquio y Oscar Leal.
Receso
1. La comunidad política vitalista. Pablo Guadarrama. Universidad Central de las Villas. Cuba.
2. El aprendizaje y la autoeducación en las comunidades de vida. Jairo Correa. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico
3. La economía solidaria en el devenir histórico como alternativa de desarrollo humano y social.Por: Aldemar Molano. Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
Jornada tarde
Actividad cultural

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal
vitalismocosmico unal
![]() |
vitalismocosmico |
vitalismocosmico
vitalismocosmico
vitalismocosmico
ESCUELA FILOSOFICA
vitalismocosmico
Darío Botero Uribe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ESCUELA FILOSOFICA
Darío Botero Uribe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


vitalismocosmico
PAGINA NUEVA EN CONSTRUCCION


VITALISMO COSMICO
![]() |


DARÍO BOTERO URIBE

vitalismocosmico
SIGUIENTE PAGINA EN CONSTRUCCION


vitalismocosmico
SIGUIENTE PAGINA EN CONSTRUCCION

![]() |

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico


vitalismocosmico


vitalismocosmico
SIGUIENTE PAGINA EN CONSTRUCCION

vitalismocosmico
http://vitalismocosmico.es.tl/LENGUAJE-VITALISTA.htm

II encuentro del vitalismocosmico
ESCUELA FILOSOFICA
![]() |
Darío Botero Uribe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
![]() |
Una filosofía original para pensar el mundo y transformar la vida nacida en América Latina, más exactamente en Colombia, no deja de ser una noticia. Esa filosofía aparece en los libros: El Derecho a la Utopía; Vida, Ética y Democracia y El Vitalismo Cósmico. Esos fueron los textos que abrieron la nueva perspectiva de pensamiento y de praxis social.
![]() |
![]() |
![]() |
ESCUELA FILOSOFICA
![]() |
Darío Botero Uribe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
![]() |
Una filosofía original para pensar el mundo y transformar la vida nacida en América Latina, más exactamente en Colombia, no deja de ser una noticia. Esa filosofía aparece en los libros: El Derecho a la Utopía; Vida, Ética y Democracia y El Vitalismo Cósmico. Esos fueron los textos que abrieron la nueva perspectiva de pensamiento y de praxis social.
![]() |
![]() |
![]() |

PAGINA NUEVA
Concebir la teoría es bastante, pero no suficiente.
PAGINA NUEVA
EL-VITALISMO
Concebir la teoría es bastante, pero no suficiente.

VITALISMO COSMICO


![]() |


![]() |
DARÍO BOTERO URIBE

SIGUIENTE PAGINA

SIGUIENTE PAGINA

propuse como ámbito teórico una exploración de la naturaleza, para cuyo propósito
había necesidad de indagar en la filosofía clásica, en particular Aristóteles, Epicuro,
Averroes, Pietro Pompanazzi, Descartes, Spinoza, Leibniz, Schopenhauer,
Nietzsche, Freud, ... y los desarrollos modernos de la ciencia, entre otros, Darwin
y el darwinismo, Sir Charles Sherrington, Franjéis Jacob, Henri Atlan, Erwin
Schrodinger, Lynn Margulis, Cari Sagan, James Lovelock, Illya Prigogine.

Debía

Debía
concebir el paso de la naturaleza como categoría universal al animal humano
como particularidad; esto me condujo a ctear la categoría de transnaturaleza para
categorizar el salto desde la naturaleza animal hasta el Homo Sapiens.

En cuanto

En cuanto
respecta al hombre, la evolución es apenas una parte, fundamentalmente la
hominización, por el conttario, el hombre se ha humanizado a partir de un proyecto
propio; esto significa que el homínido autoprodujo su humanidad en un largo
proceso caracterizado por el desenvolvimiento de lenguaje, ética, socialidad,
producción, instituciones, cultura, civilización, etc.

No existe una naturaleza

No existe una naturaleza
humana ahistórica, por lo cual tuve la necesidad de crear la categoría de
persistibilidad para diferenciar lo que permanece en el cambio; la esencia es una
categoría desuera aplicada a un fenómeno social o cultural porque supone la
identidad transhistórica, la cual es contraevidente.

El hombre subsiste

El hombre subsiste
categorialmente pese a que es un proyecto inacabado, el cual se reconfigura
históricamente en el crear, en el sentir, en el pensar, en el producir...
Desde esa particularidad humana había necesidad de avanzar hacia la
individualidad.

Esto me condujo a una nueva caracterización del individuo, la

Esto me condujo a una nueva caracterización del individuo, la
cual es al tiempo una nueva concepción del hombre.

