ESCUELA FILOSOFICA
VITALISMOCOSMICO
VITALISMOCOSMICO
VITALISMOCOSMICO

Apreciados amigos

A través de esta breves líneas deseamos expresarles nuestro sincero reconocimiento por el esfuerzo y colaboración en la realización del evento en homenaje al maestro Darío.

Gracias al Grupo de estudios interdisciplinarios FILDEREG, a todos y cada uno de los ponentes y participantes y en especial a la familia Botero Andrade.

Es de nuestro interés promover conversatorios en el escenario de la Escuela Vitalista alrededor de los trabajos presentados.

Finalmente, es importante recordales a quienes desean hacer algún ajuste a su escrito que el tiempo para ello se está agotando por lo que solicitamos apresurarse.

Gracias de nuevo.

Un abrazo vitalista

Octavio

DARÍO BOTERO PENSAMIENTO Y OBRA
![]() ![]() |

Edificio las nieves

HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA ESCUELA VITALISTA















Publicaciones





![]() |





![]() |



![]() |

![]() |



![]() |

![]() |





![]() |





![]() |





![]() |





vitalismocosmico unal
![]() |
vitalismocosmico |
Chanson d’automne, Collection Littéraire Lagarde & Michard, XIXe siècle, Bordas, París, 1961.
![]() |

JOSÉ ALDEMÁR MOLANO CARVAJAL
Podemos partir en nuestro País de una definición legal de ECONOMÍA SOLIDARIA consagrada en el artículo 2° de la Ley 454 de 1998, que adicionó la Ley 79 del 88, cuando preceptúa que: " Para efectos de la presente ley denominase Economía Solidaria al sistema Socio económico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en forma asociativa identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de fuero para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía",
En la Edad Media sobresalen la Institución Agraria denominada El Manor, las Corporaciones o Guildas de los Artesanos y el Mir y la Zadruga, como formas de Cooperación, donde priman la democracia y la solidaridad.
En la comunidad Política Vitalista “la autoconservacion es posible en el marco de un orden que supere es decir, a través de la solidaridad social”. Max Horkheimen.
vitalismocosmico unal
![]() |
vitalismocosmico |
![]() |

VALORES CONSTITUCIONALES:
Pueden tener o no consagración explicita.
![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |
vitalismocosmico |
DESARROLLO DE LAS ASOCIACIONES Y NUEVAS
![]() |

![]() |

![]() |

![]() |
vitalismocosmico |
EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD
![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |
vitalismocosmico |
SOLIDARIDAD Y RECIPROCIDAD
![]() |

![]() |

![]() |
vitalismocosmico |
![]() |

![]() |

![]() |

![]() |
vitalismocosmico |
LA JUSTICIA SOCIAL COMO VALOR
![]() |

![]() |

![]() |

![]() |
vitalismocosmico |
LA EQUIDAD COMO VALOR
![]() |

![]() |

![]() |

![]() |

![]() |
vitalismocosmico |
PENSAR DE NUEVO EL MUNDO
![]() |

![]() |

![]() |
vitalismocosmico |
Constitucional
![]() |
vitalismocosmico |

PONENCIA SOBRE EL CONCEPTO DE NO RAZON
DE DARÍO BOTERO URIBE
“escribo para crear posibles racionales no-racionales capaces de mejorar la vida;” Darío Botero Uribe
Cuando yo estaba en el colegio, conocí un precioso poema del poeta francés del siglo XIX precursor del simbolismo, que también ha sido calificado de impresionista, Paul Verlaine.
Desde el punto de vista racional, podríamos analizar el desprendimiento de una hoja, especialmente en el otoño de los países que cuentan con estaciones, como en el caso de la Francia del poeta Verlaine, y determinar la causa de esta caída, de por qué, por ejemplo, no cae en línea recta, sino que sufre la influencia del viento que la bambolea y la hace danzar. Podríamos incluso calcular la velocidad del viento en nudos, la distancia entre la rama y el suelo...
Les sanglots longs
des violons
de violinesde l’automne
de otoñoblessent mon coeur
hieren mi corazónd’une langueur
de una languidezmonotone.
Tout suffocant
Sofocante y pálido, cuando suena la hora, me acuerdo de antiguos días y lloro. Y me dejo llevar por el viento malvado que me empuja de acá, para allá igual a la
DARIO BOTERO URIBE
¿Por qué escribo? Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Bogotá, 1998, p. 25.
et blème, quand
sonne l’heure,
je me souviens
des jours anciens
et je pleure.
Et je m’en vais
au vent mauvais
qui m’emporte
deçà, delà
pareil à la
feuille morte.
Me permito hacer aquí una digresión: investigando sobre el poeta Paul Verlaine para esta presentación en homenaje a Darío Botero Uribe, encontré en Wikipedia una anécdota que dice:
1 / Verlaine, Paul,
2/ Transcribo a continuación el comentario, originalmente en francés, sobre la
Ibid., p. 507.3/ Google, Wikipedia,
hoja muerta.Chanson d’automne, Canción de otoño, es mía.“Las dos primeras estrofas del poema «Chanson d'automne» («Canción de otoño») fueron la contraseña elegida por los aliados en la Segunda Guerra Mundial para dar la señal a la resistencia francesa de que se iniciaba el desembarco de Normandía.” 3 /Chanson d’automne, Collection Littéraire Lagarde & Michard, XIXe siècle, Bordas, París, 1961, p. 507.Chanson d’automne de Verlaine: “(…) Verlaine trata de exorcizar mediante la música la inquietud de su alma. Pero en este poema la tristeza es más precisa: nostalgia del pasado, inquietud de sentirse transportado, sin poder reaccionar, por un ‘viento malvado’. El ritmo traduce este sentimiento complejo, compuesto de angustia y de abandono, mediante el juego delicado de versos de cuatro y tres sílabas; estos metros cortos dan a la rima, que retorna a intervalos muy próximos, resonancias particularmente sugestivas.” Biografía de Paul Verlaine, anécdota sobre el poema Chanson d’automne de Paul Verlaine.
Centrándonos en el tema que nos atañe, el concepto de no-razón de Darío Botero Uribe, jamás la sola racionalidad, la ciencia, podrá llevarnos a sentir la emoción estética que eventualmente nos produce este poema.
Lo mismo sucede con otro ejemplo, la hermosa película deLa sociedad de los poetas muertos, donde si ustedes recuerdan, el profesor explica a sus alumnos que el solo hecho de escribir un poema respetando la métrica no conduce necesariamente a crear belleza, a despertar una carga emocional inefable (que no se puede hablar). Falta algo. También en una composición musical regida, digamos, por las normas clásicas de la tonalidad y la forma sonata, como el
“escribo para manifestar que la verdad tiene que estar en consonancia con la justicia y la belleza; de lo contrario, es mentira;”
La modernidad, iniciada en el Renacimiento con Descartes y otros pensadores, condujo al Siglo de las Luces, otra especie de renacimiento, donde con la luz de la razón se pretendía despejar la oscuridad que obnubilaba a la cultura occidental desde la Edad Media. Pero la modernidad es un proyecto inacabado que se ha limitado al modernismo y al crecimiento canceroso de la razón, con todas las consecuencias de tecnocracia y deshumanización. Deshumanización, pues los componentes de ética y estética están muy relegados, casi atrofiados, y el irracionalismo se abre paso.
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
Concierto para piano N° 20 de Mozart, o por cualquier otro parámetro como la atonalidad o el dodecafonismo de la Noche transfigurada de Schoenberg, no hay garantía, por ese solo hecho, de que sea bella, de que nos produzca una emoción estética. Falta algo más.s necesaria… pero no suficiente. El filósofo alemán Jürgen Habermas, hacía referencia, palabras más, palabras menos, a que somos como una especie de móvil con tres componentes, la verdad, el bien y la belleza, o dicho en otras palabras, la razón, la ética y la estética. Donde uno de los tres componentes falle, por exceso o por defecto, el móvil se desequilibra. En tal sentido dice Darío Botero Uribe en su libro Por qué escribo:1/¿Por qué escribo? Op. Cit., p. 37.
Profesor Darío Botero Uribe, el creador o descubridor del concepto de no-razón:
En 1994, si mal no recuerdo, oí por la emisora de nuestra querida Universidad Nacional de Colombia, la U.N. Radio, la entrevista que se le hizo al abogado, filósofo y pensador Darío Botero Uribe acerca de uno de sus libros recientemente publicado entonces,
Despertada mi capacidad de asombro con los comentarios del profesor Botero, a quien entonces yo no conocía, adquirí el mencionado libro, y en él descubrí qué era lo que el poema de Verlaine había generado en mí. Botero, en su libro
La no-razón es la necesaria aliada de la razón para no sólo aprehender el mundo, sino transformarlo, es la que nos permite el derecho a la utopía y nos lleva a la pluridimensionalidad del vitalismo cósmico. Veamos lo que dice Botero:
__________
1/ Botero Uribe, Darío:
La no-razón, el derecho a la utopía, el vitalismo cósmico, esa búsqueda de yo no sé qué, que nos llevó a estudiar filosofía, a pesar de algunas voces encontradas que opinaban a la ligera que eso para qué servía, las innumerables veces que tomamos decisiones, acertadas o no...
Después de leer a Botero se me abrió entonces un insospechado horizonte de posibilidades, intuidas antes, racionalizadas ahora. ¿Por qué escribe Botero sobre la razón, la no-razón y la irracionalidad?
__________
1/ Botero Uribe, Darío,
2/ Botero Uribe, Darío.
la razón opera con lo que es; la no-razón con lo que debiera ser; la irracionalidad con lo imposible ética, cultural o científicamente;” 2/Discurso de la no-razón, el cual ya he citado, Darío Botero explica magistralmente su concepto de la no-razón frente a la razón:El derecho a la utopía, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Ecoe Ediciones, Bogotá, abril de 1994, p. 6.¿Por qué escribo? Op. Cit. P. 131.
“Desde la antigüedad la filosofía discurre con la razón...
Es el tipo de razonamiento que se usa en las artes: la música, la pintura, la escultura, el teatro, la arquitectura, la poesía, la novela, etc., el tipo de discurso del inconsciente, el del psicoanálisis, el del mito...
Fue todo un hallazgo, el comprender que la razón que tanto admirábamos como uno de los tesoros más grandes del ser humano desde que los griegos comenzaron a sacudirse de los mitos y a pensar la naturaleza a partir de sí misma, la razón, sofocada en el oscurantismo medieval que volvió a respirar en el Renacimiento y floreció con la Ilustración, sólo podría hacernos más plenamente humanos junto con esa otra categoría que Botero definió como no-razón. Darío Botero le da nombre y categoría paralela a la razón, y la diferencia claramente de la irracionalidad. Para mayor comprensión, retrocedamos en el tiempo. Remontémonos con Darío Botero a Grecia, cuna de la filosofía occidental:

El discurso racional es lógico: la lógica formal permite construir proposiciones que posibilitan decir algo unívoco, cierto, sin contradicción. El discurso racional es preponderantemente consciente, comporta argumentos, maneja un conjunto de normas que la ciencia, la tecnología y la experiencia prescriben en cada época. La razón no obstante, es unilateral. Deja por fuera todo un mundo que se distingue de la razón o desconoce la razón. No obstante, entre razón e irracionalidad aparece el mundo de la no-razón. Esta comprende: el mito, las pulsiones, el arte, la sensibilidad, la imaginación, el inconsciente, la sensualidad, la individualidad… El concepto de no-razón que abarca lo otro de la razón tiene la ventaja de equilibrar en el mismo plano y con la misma valencia a la razón: así se configuran dos formas de comportamiento y de razonamiento que representan la pluridimensionalidad del hombre, que equilibran su vida y su manifestación expresiva. Pero es la no-razón una forma de razonamiento y, en caso afirmativo, ¿cómo se configura? La no-sensibilidad, el de la imaginación… Todas las actividades que se diferencian de la razón sin ser irracionales.” 1/
__________
1/ Botero Uribe, Darío:
Discurso de la no-razón, Op. Cit., p. 110.
Poco a poco la naturaleza se fue desmitificando a los ojos de los humanos, el mundo protorracional se fue replegando, los hombres empezaron a sacudirse de telarañas y se fue incrementando el poder de abstracción, tan característico del ser humano. Así lo explica el profesor Botero en uno de sus innumerables libros sobre el tema...
A propósito, una de las características o cualidades del ser humano, es el poder de abstracción. A partir de objetos concretos formarnos la idea abstracta que los resume. Creemos que en ese poder confluyen la razón y la no-razón. El ser humano es capaz, primero de intuir, y luego de entender...
1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Ibid., p. 13

Los discursos filosófico y científico fueron utilizando progresivamente la razón como una exigencia implícita en estas disciplinas. En la medida en que la civilización avanzaba se desarrolló el intelecto, una figura nueva entonces de pensamiento y de razonamiento. (…) El encuentro con un mundo pletórico de objetos de los cuales debemos servirnos en la vida cotidiana implica nombrarlos, distinguirlos, ponerlos en relación unos con otros. La razón –y la filosofía por supuesto- comenzó a partir de la abstracción de caracteres diversos de los objetos. (…) El pensamiento se mueve siempre en un mundo de abstracciones y en cada giro está aproximándose a una mayor abstracción o concreción.” 2/Discurso de la no-razón. Op. Cit., p. 12.
Pero este poder es un arma de doble filo si no somos capaces de distinguir entre las ideas abstractas y los entes concretos. Por ejemplo, Sócrates intuía, con su no-razón, la idea o concepto de belleza, de bien, de virtud. Pero buscaba, con su razón, encontrarle explicación lógica. Platón fue más allá y en su imaginación le dio existencia a las ideas y se la negó a las realidades. Se dejó de lado la diada razón
Después del “nacimiento”, si lo pudiéramos llamar así, de la razón en el
– no-razón y se dio paso a la irracionalidad. Se abonó el camino ya preparado por mitos y religiones, para llegar a la abstracción de conceptos como perfecto, infinito, y atribuírselos a seres creados por nuestra imaginación. Así, con el tiempo, se consolidan las religiones, sobre todo las monoteístas, cuya influencia sigue haciéndose sentir.
Y en otro de sus libros ya mencionado, el que yo percibo como un poema en prosa,
la comunicación con el mundo antiguo, es una de las premisas para explicar la forma que tomó la ideología cristiana, de una irracionalidad política, social e intelectual muy considerable, el haber vuelto la espalda a la gran civilización grecorromana y el haber desarrollado una espiritualidad pacata, una concepción moralista de la vida, pero ante todo –es donde puede apreciarse fundamentalmente la irracionalidad- en la orientación de esa civilización teológica hacia el trasmundo, dejando de lado los intereses fundamentales de la terrenalidad del hombre.” 1/El derecho a la utopía, afirma Botero:Discurso de la no-razón, Op. Cit., p. 18.
¿Y qué aconseja entonces el pensador Darío Botero?
Los dictadores de derecha y de izquierda son igualmente brutales y opresivos, que todos odian a los intelectuales y a los creadores. No hay dictadores buenos, y cuando se cambia una dictadura de derecha por una de izquierda, sólo se cambia de amo.” 1/“Hay que subvertir las relaciones de dominación en los dominados...
Los de la Edad Media fueron diez siglos mal contados de irracionalidad, que soterrada o abiertamente se prolongan hasta nuestros tiempos con alarmantes brotes fundamentalistas. Pero dejemos que Darío Botero, en este brevísimo recorrido por la historia del pensamiento humano, nos hable ahora del Renacimiento, época así denominada porque se buscaba que renacieran los ideales del mundo grecorromano y que fuera el hombre el eje de nuestro quehacer, y no abstracciones de otros mundos y otras vidas, sin asidero en la realidad.

Cuando socavamos la violencia con la risa, cuando la violencia no es contestada, tiene que mostrar su fealdad, su antisocialidad; entonces cae como una costra inútil, que se ha adherido al tejido social. La más grande revolución es la lucidez implacable, la capacidad de decir: no quiero, no es verdad, no acepto… entonces, todo ha comenzado a cambiar.” 2/
“El Renacimiento representó una edad antropológica que sucedió a la era
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Ibid., p. 30
teológica, que puede considerarse la Edad Media. (…) Lo que dominaba la Edad Media era la autoridad religiosa y la de los señores feudales: jerarquía, imposición, autoritarismo. En el Renacimiento aparece el humanismo, como El derecho a la utopía. Op. Cit., p. 30.
Situándonos entonces en esta maravillosa época del Renacimiento, he aquí la reflexión de Botero:

“El paradigma dominante en esta época es razón –no razón
Para redondear su apreciación sobre el Renacimiento transcurrido entre los siglos XVI y XVII, así concluye el profesor Botero:
La razón representada en el auge del comercio, en las actividades educativas, en la racionalización de la actividad mercantil que alcanza una cota muy alta; la creación especialmente en Florencia de la avanzada del Estado moderno; la apertura hacia el mundo intelectual y científico de la antigüedad; la preocupación por la universalidad de la vida; la no-razón representada en el perfilamiento del individuo, como un ente social dinámico, autónomo, libre, que ahora a diferencia de la Edad Media piensa que lo que le ocurre depende en gran medida de su consciencia, de su actividad, de su formación, de su audacia y no sólo de los dones del trasmundo, como pensaba el hombre medieval; la creatividad artística como expresión del goce de la vida, del talento y de la formación en medios técnicos; la ampliación del horizonte de vida que ahora ambiciona formación, comodidades, planes sociales, disfrute de bienestar y ambiciones políticas.” 2/“El Renacimiento (…) puede conside
__________
1/ Botero Uribe, Darío:
2/ Ibid., p. 23.
3/ ibid., p. 26

Se potencia el individuo, la libertad personal, el goce de la vida, la formación, el arte…” 3/Discurso de la no-razón. Op. Cit., pp. 21-22
¿Cuándo volveremos a un nuevo “renacimiento”?
El Renacimiento retorna a los ideales del mundo clásico de griegos y romanos y vuelve a girar en torno al hombre, con equilibrio entre razón y no-razón. Pasamos luego a la edad moderna, concretamente a la Ilustración, donde lo que impera es la razón, donde se recupera al ser humano como centro de nuestros intereses, donde se declara que todos los hombres son iguales. Después viene el periodo romántico del siglo XIX, con un cierto retorno al Renacimiento o incluso a la Edad Media. Ahí prima la noche, el fatalismo, los poetas malditos, el pesimismo. La época llamada contemporánea se reafirma con la industrialización y los hallazgos científico-técnicos, pero viene el desequilibrio de dejar de lado la parte humanista, o sea la ética y la estética.
En el siglo XX viene el avance de ciencia y tecnología, a veces aplicada irracionalmente con monstruosidades como las dos guerras mundiales, Viet-Nam, la drogadicción, el capitalismo opresor y explotador, el comunismo opacador del individuo, y así sucesivamente.
“La historia no es razón, como pensaban Hegel
“Los individuos ponen metas a su actividad y lo mismo hacen las sociedades. Deja por fuera el deseo, las pulsiones, el inconsciente, el sentido
¿Pero qué opina Botero?
Analizando, quizás en forma muy simplista la historia de la humanidad, vemos que en la prehistoria prima el mundo mítico, no racional o en ocasiones francamente irracional. Más adelante los griegos y romanos reflexionan con base en la razón y ubican al hombre como eje principal. En la Edad Media hay un desafortunado retroceso, un rechazo a la razón y una regresión a épocas primitivas. El centro no es el hombre, sino el más allá, cualquier cosa que eso– no-razón, no al equilibrio de verdad, ética y estética, no una continuación del romanticismo decimonónico, sino a la Edad Media, y de paso a aberrantes formas de irracionalismo, con la irracionalidad de los fundamentalismos y fanatismos de izquierda y de derecha y el aumento de la franja lunática. La guerra entre israelíes y palestinos, el incremento de sectas alucinantes, el fortalecimiento de las religiones, especialmente las monoteistas, la violencia política, de género, racista, etc. Volvamos a Darío Botero: y Marx. La historia es más bien un resultado de una composición cambiante de razón, no-razón e irracionalidad. Cuando observamos la vida de un individuo o de un grupo, notamos que está inmerso en una telaraña de intereses, de relaciones, personalmente pienso o siento, también de manera muy resumida, que la evolución de la historia humana es como una especie de espiral. Es como el eterno retorno de Nietzsche, donde aunque aparentemente regresemos al mismo punto y parezca a veces que retrocedemos. No es un círculo que vuelve a lo mismo, sino una espiral, que vuelve, a lo mismo sí, pero distinto, con cierta evolución, con cierto avance. Espero que algún día, así no lo veamos nosotros, superemos esta nueva época oscurantista e irracional y el proyecto inacabado de la modernidad, que nació con el Siglo de las Luces, complete su tarea y equilibre la razón con la ética y la estética, o como lo enseñó el profesor Botero, que se llegue al equilibrio de razón entorno.” 1/– no-razón. Como no existe un telos, como la vida individual o de especie no tiene un fin, una finalidad, como no hay más razón de ser que tratar de perpetuarse como individuo o como especie, los fines o metas o propósitos de vida nos los debemos plantear nosotros mismos consciente o inconscientemente. Y esto piensa Darío Botero: las cuales se cumplen en alguna medida, por lo cual la necesidad, el azar y las metas conscientes deben ser valoradas para entender el proceso. En la medida en que el pronóstico, la planeación, el control se hacen mayores, la previsibilidad puede ser más apreciable. No obstante, esta consideración sigue siendo racionalista, porque no considera sino una sola dimensión delestético, lo lúdico… es decir, la no-razón.” 2/Discurso de la no-razón. Op. Cit., p. 64“Bastaría observar –prosigue Botero- la historia del siglo XX plagada de guerras, de odios, de discriminación para entender la fuerza autodestructiva, el tanatos en términos de Freud. Muchos de los avances de la civilización destruidos en un espectáculo de barbarie aterrador; millones de hombres asesinados; ciudades arrasadas; pueblos perseguidos hasta el exterminio; obras de arte, testimonios de la inteligencia y de la creatividad destruidos sin remedio. ¿Puede alguien argüir que es ésta una forma de la razón? ¿Qué compensó la pérdida de vidas y de bienes?, ¿alguna política maravillosa?, ¿un giro de la civilización portentoso? Los regímenes que muchos pensaban que generarían un mundo mejor y cuyo establecimiento y consolidación significaron el sacrificio de millones de vidas, se derrumbaron por su propia inconsistencia. Todo lo que destruyeron para crear un ideal falso se perdió. El odio, la imposición, el poder desmesurado, la discriminación, la brutalidad, el fanatismo, el enriquecimiento exagerado son algunos de los motivos que fomentan la irracionalidad.” 1/“Para que el proceso histórico fuera exclusivamente racional se necesitaría
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
que el hombre sólo usara una dimensión, la consciente, intelectual, lógica, universal, dejando por fuera la inconsciente, pulsional, afectiva, individual, artística, pero además se necesitarían para su ejecución robots muy bien adiestrados; pero aun así quienes los diseñan y les dan su programa podrían frustrar todos los planes previstos. (…) No importa lo que se piense sobre la materia, una razón hinchada como la que ha dominado en algunos de los representantes más conspicuos de la Modernidad nos induce a pensar que en(…) Ese es uno de los límites de la Modernidad y de la razón, por supuesto. El hombre Discurso de la no-razón. Op. Cit., pp. 67-68
¿Y qué pasaría, insistimos, si nos limitáramos al ámbito de la razón solamente? Veamos qué explicación da Botero:
...discurrir, narrar, comprender, poetizar…; realizarse, gozar, amar, ser reconocido; jugar, divertirse, solazarse, el hombre es ser de discurso, afectivo, lúdico, práctico, creador. Solo una, ser práctico es racional; las demás son preponderantemente no-razón: así en algunos casos, la no-razón debe concurrir con algún componente de razón.” 1/
Atrás quedó el Romanticismo del siglo XIX.
¡Cuál es la crítica del profesor Botero a la Modernidad?
El mayor equilibrio entre razón y no-razón; la estética, la belleza, el buen gusto tenían un papel social importante al lado de la producción. La sociedad contemporánea ha dejado de lado la no-razón, sólo le interesa la ratio.” 1/electricidad, el fin de la “belle époque” de los años veintes del siglo pasado, el surrealismo, Igor Stravinsky, Bréton, Cocteau, la torre Eiffel, nos alejan cada vez más de dicho periodo. Somos cada vez menos románticos y cada vez más racionalistas. –dice Botero- fue abandonando sin mucha consciencia el logos y adoptó progresivamente la ratio, la forma de razón latina, el cálculo, la quintaesencia económica.” 2/“La Modernidad adoptó la racionalidad romana dejando de lado la griega.
El reparto de la riqueza que implicaba, suponiendo que fuera eficiente, sólo apuntaba a la liberación económica (ratio)...
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Ibid., p 121
Discurso de la no-razón. Op. Cit., p. 119
Continuando este análisis del siglo XX, anota Botero en su
¿No estamos sufriendo precisamente la dictadura de las multinacionales que en forma deshumanizada nos dominan? Botero le reclama a la filosofía el haberse amparado en la sola razón o ratio, y no haberse atrevido a apropiarse del inconsciente:
“Todo lo que est
__________
– no-razón). Cuando en la crisis de la Modernidad el hombre debió luchar por su humanidad desconocida por la ratio, encontró que el marxismo era una gran empresa de esclavización (entendida como negación de la pluridimensionalidad humana.)” 1/Derecho a la utopía: el cambio social se puede hacer con mecanismos económicos, sin cambiar el individuo. Sólo la autoeducación, la autorresponsabilidad, la autoconsciencia ética, es decir, el ejercicio y la potenciación de la libertad pueden cambiar la sociedad. Quienes quieren cambiar la sociedad a través de mecanismos económicos sucumben a la más atroz de las alienaciones: la de la productividad, el rendimiento, los topes de producción, las metas económicas, los precios, la rata de crecimiento… Los mejores proyectos revolucionarios cuando creyeron entender la economía, sucumbieron a sus cantos de sirena, habían adoptado la racionalidad económica, y por tanto, habían muerto como revoluciones. Cuando las revoluciones identifican las metas de la revolución con las metas de las economías han castrado toda proyección humanista. Ningún proyecto de realización humana resiste el tamiz de la economía. La economía tiene que ser subordinada a la lucidez; si reconocemos la economía como la puerta hacia el cambio social, logramos una victoria pírrica. La economía es antisubversiva: es el cimiento de todas las dictaduras.” 2/ a civilización contemporánea ha perdido de lucidez, de goce, de creación tenemos que buscarlo en el inconsciente. ¿Por qué rezón?1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Botero Uribe, Darío.
Discurso de la no-razón. Op. Cit., pp. 121-122.El derecho a la utopía.Sí, a Freud le daba pena que se pensara que era filósofo. Así redondea Botero la inconveniencia de sólo tener en cuenta el mundo racional:
Darío Botero encuentra varios predecesores principalmente Nietzsche y Freud, para perfilar su concepto de la no-razón.
“El culto a la cientificidad más parece propio de la religión que de una posición intelectual y crítica.” DNR p. 83¿Por qué escribo? dice Botero: “escribo para decir que la modernidad fue una visión amplia y rica, pero se hizo depender demasiado de la razón y ésta la secó como un yermo;” 2/1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Botero, Darío.
3/ Botero Uribe, Darío.
El inconsciente de Nietzsche y Freud no es irracional, sino que pertenece al mundo de la no-razón. Por eso, el inconsciente enriquece la razón, y de esta manera ha llegado a ser la nueva racionalidad. Eso me condujo a crear el concepto de la no-razón, para comprender todo aquello que sin ser irracional no pertenece a la razón histórica: el mito, el inconsciente, la naturaleza, el arte, la sensibilidad, etc.” 3/Discurso de la no-razón Op. Cit., p. 199¿Por qué escribo? Op. Cit., p. 55El derecho a la utopía. Op. Cit., p. 7
Después de haber analizado el mito como uno de los ejemplos de la no-razón desde la antigüedad, llega Botero al siglo XIX, y dice:
Y hablando del descubridor del psicoanálisis, Sigmund Freud, que fue un filósofo a pesar de que él mismo no quisiera admitirlo, continúa Botero:
Schopenhauer y Nietzsche y posteriormente en el siglo XX con Freud la omnipotencia de la razón comienza a ser cuestionada. La voluntad (de vida) de Schopenhauer aquilata al intelecto en la regulación de los poderes mentales del hombre. La voluntad aparece como una fuerza ciega que jalona la vida hasta el punto que permite revelar la impotencia de la consciencia intelectual. Nietzsche con la voluntad de poder profundiza la naturaleza de la esfera pulsional; la libera de la concepción de fuerza ciega de Schopenhauer y considera que lo pulsional es lo que mueve al hombre. Ataca la razón con el claro objetivo de dar mayor envergadura a lo pulsional en el conocimiento e interpretación de la vida humana, pero el sentido y alcance de esa crítica no aparece por parte alguna. Aun cuando la crítica de la razón a veces es demasiado fuerte y parecería que busca desconocer su papel en la vida social, mi interpretación es que Nietzsche ataca la omnipotencia de la razón para limitarla, en el entendimiento que la civilización moderna y en particular la filosofía se han encargado de absolutizarla desconociendo la naturaleza del hombre. Freud da un paso clínico, científico a lo que era una concepción filosófica.” 1/“Freud desvela el mundo de la psique y así sostiene que ésta tiene dos
instancias, la consciencia y el inconsciente. La primera, asiento del intelecto racional y el inconsciente que Freud sustrae a la razón y es el continente de la psicología profunda. La filosofía no ha dado una respuesta adecuada a la irrupción del psicoanálisis en el campo científico, por esa razón el inconsciente ha quedado como una piedra arrojada en el camino, que los filósofos hábilmente soslayan sin saber cómo asumirlo. La voluntad de poder__________
1/ Botero Uribe, Darío.
Discurso de la no-razón. Op. Cit., p. 145
En Nietzsche cada pulsión tiene una propensión a una forma específica de talento para desempeñar una forma de la ciencia o del arte. En Freud, las pulsiones en principio destinadas a potenciar el eros, pueden sublimarse para transformarse en fuerza creadora en la ciencia o el arte. Por eso he diseñado el paradigma razón
¿Y cuál es el devenir de la no-razón de Darío Botero Uribe? Consideramos que se vuelca, primero en la utopía, y segundo, en el vitalismo cósmico. La no-razón de Botero se refiere pues, entre otras cosas, a esa característica humana de no limitarse a lo que es, sino a lo que podría ser, a ser libre al menos en la mente, a imaginar utopías.
la razón juega un papel determinante en la ciencia, en la acción, pero es unilateral, no reconoce sino una dimensión del hombre. La irracionalidad es la que niega, desconoce o pretermite la razón. No obstante, queda por fuera un vasto campo que no siendo razón tampoco puede calificarse de irracional. A ese mundo le he dado el nombre de no-razón, para propiciar una cultura rica, una visión ética, un mundo pluridimensional y una dimensión concreta de la libertad sin moralismo; es necesario equilibrar la razón con la no razón, en la pedagogía, en el orden social y en la construcción del puente vitalista naturaleza-transnaturaleza.” 1/__________
1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Botero Uribe, Darío.
3/ Ibid., p. 19.
La utopía para mí, -dice Botero- es el rechazo de una realidad alienada y brutal y la posibilidad de construir una realidad nueva” 2/ Y continúa: “cuando la razón ha llegado a ser opresora, estrecha, agobiante, los hombres vislumbran un más allá de la racionalidad, algo que no es en sí mismo racionalidad, pero que llegará a serlo.” 3/El derecho a la utopía, opina Botero:Discurso de la no-razón. Op. Cit., pp. 145-146.El derecho a la utopía. Op. Cit., p. 1.
Sin querer agotar la enumeración, en el concepto de no-razón de Botero caben el inconsciente, el arte, los afectos, las religiones, los mitos, los temores inexplicados, las empatías, las decisiones cuasi reflejas, los presentimientos, la imaginación, la sensibilidad, muchas de las manifestaciones culturales, el poder de abstracción, la creación de símbolos, y así sucesivamente. Pero Botero va más allá, como ya hemos visto.
“Por supuesto, no tengo la fórmula para salvar a la humanidad, ni siquiera cualquier manera, sino para hacerlo nuestro mundo...
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
Si la utopía se casara con unas propuestas rígidas, traicionaría la libertad. Dejaría de ser utopía y se convertiría en un nuevo dogma que produciría herejes, disidentes y mártires. En Utopía todos somos disidentes de todos, todos pensamos por nosotros mismos. La palabra disidente se ha olvidado ya. La utopía es la apertura del camino para las búsquedas. La utopía ha desbrozado el camino de los libertadores dogmáticos, que fueron nuevos esclavizadores, de los prejuicios, de las religiones, que son hoy sólo arma de dominación política, de los falsos valores, del dios Mercurio y de sus profesantes burgueses, de la trivialidad y el moralismo, del cientifismo positivista, de una sociedad sin metas, gobernada por la econometría y la carencia de imaginación, del odio y el resentimiento. El camino de la sociedad sólo puede hacerse con humor, con alegría, con pasión, con belleza. Quienes construyen la fealdad, el odio y la muerte pertenecen al viejo mundo. Tienen que ser sepultados en él.” 1/devenir, o en otras lenguas, become, bekommen, que en español nos obliga a la expresión compuesta de “llegar a ser”. Es lo que dijera el poeta nadaísta colombiano Gonzalo Arango, en una cita cuya fuente desafortunadamente desconozco, porque la leí en un cartel en la Casa de Poesía Silva. La frase de Gonzalo Arango, que se identifica claramente con el pensamiento de Botero, dice así: Pero pienso que el mundo no es para dejarlo ser mundo desueños, de nuestros deseos.” Gonzalo ArangoEl derecho a la utopía. Op. Cit., p. 33.
¿No es éste, precisamente, un reclamo del derecho a la utopía expresado en términos de la no-razón? Darío Botero lo resume así magistralmente:
Para Darío Botero Uribe la no razón, en armoniosa llave con la razón nos permite el derecho a la utopía y el vitalismo cósmico. Veamos la evolución hacia el vitalismo cósmico que describe Botero:
Todo puede ser mirado desde otro ángulo, repensado, recreado. Todo lo que nos asedia, lo que nos fastidia, lo que nos limita, no merece existir, puede ser cambiado. El determinismo es la más cruel traición a la condición del hombre; es la renuncia a la imaginación. Hay que vivir con la imaginación del poeta. Si se pueden crear mundos de ficción, verosímiles en el arte, que nos ayudan a entender la realidad; es más, sin los cuales la realidad carecería de sentido, podemos preguntarnos, si el sentido convencional de ‘realidad’ merece la pena de mantenerse, o si, más bien, no sólo debemos subvertir el objeto de la realidad mezquina, opresiva, brutal sino también el concepto mismo. No debemos otorgarle a la realidad ninguna consistencia. Lo real es lo que pretende valer ante nosotros, tener la consistencia de algo cierto, pero tenemos que ser en exceso críticos: sólo merece el concepto de realidad una situación bella y gratificante. Hay necesidad de subvertir toda ‘realidad’ fea y oprobiosa. Propongo al respecto una distinción conceptual: sólo daremos a una ‘realidad’ brutal, que no merece existir el nombre de lo ‘dado’. Lo dado sólo sería real cuando se legitima en el crisol de la belleza y la aceptación general.” 1/“Sobre las cenizas de la modernidad va a reaparecer el
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
logos, la filosofía con más fuerza que antes. Como nosotros no somos europeos y, por tanto, la Modernidad son apenas girones... El derecho a la utopía. Op. Cit., p. 29.22
colonizador o que han sido reivindicados por los americanos a instancias de la influencia europea, el Vitalismo Cósmico representa el reaparecimiento del logos antes que en otras partes del mundo. El logos
La vida no tiene sentido, nos dice la razón. Las religiones monoteístas pretenden negar la vida en el más acá y darle sentido en el más allá con otra supuesta vida. Otras hablan de rencarnación. Podemos darle vueltas al asunto, pero el hecho es que la vida no tiene sentido, a menos que nosotros, apoyados en una combinación de razón y no-razón, se lo demos individual o colectivamente.
– no-razón es la insignia del pensamiento de América Latina para el mundo. El paradigma razón – no-razón implica un equilibrio de estas dos grandes dimensiones del hombre. Pienso equilibrar la razón, quitarle su hegemonía, pero no destruirla. Si se destruye o se minimiza la razón se corre el riesgo en la política, en la empresa, en la vida social, en el comportamiento familiar, en el deporte, en el hogar… de incurrir en irracionalidad, la cual tiene consecuencias desastrosas. Nietzsche y Freud atacan la razón, pero el estatus de esa crítica no aparece por parte alguna. La obra de ellos representa un aporte muy significativo a lo que denomino la no-razón. Pienso que hay necesidad de interpretar esa crítica para establecer el balance. Ellos sólo se preocuparon por abrir un campo teórico para lo cual lanzaron cargas de artillería pesada a la razón. Mi propia interpretación es el paradigma razón – no-razón, con lo cual propongo equilibrar las dos tendencias: la ciencia y el arte; la investigación y la reflexión; la creación intelectual y artística y el desarrollo científico-tecnológico; el conocimiento y la imaginación; la formación técnica y la sensibilidad; naturaleza y transnaturaleza; acción y eros; actividad laboral y lúdica, realidad y ficción…” 1/“El paradigma razón –
no-razón busca dar sentido a la vida. Si no existe un sentido cósmico, como intuía la vieja teleología, la vida carece de sentido; es__________
1/ Botero Uribe, Darío.
Discurso de la no-razón. Op. Cit., pp. 122-123.23
sólo el individuo con un proyecto autoconsciente de vida, quien puede darle sentido
Recuerdo que la mezzosoprano colombiana Marta Senn contaba que cuando se separó de su marido, no le quedaban sino dos opciones. Ponerse a llorar o a cantar, y se puso a cantar. En vez de dejarse llevar por la irracionalidad de desesperarse, usó su no razón para convertir su pena en arte. Juan Sebastián Bach no se anonadó por la muerte de su primera esposa, sino que siguió componiendo su obra inmortal. Beethoven, ante su sordera, no se suicidó sino que nos legó lo mejor de su creatividad. Todos ellos combinaron la razón con la no-razón. Anota Botero:
(…)” 1/“El paradigma razón –
La tarea no es fácil, ¿pero qué debemos hacer? Dice Darío Botero:
no-razón nos va a permitir equilibrar las distintas dimensiones del hombre, entre otras razones para concebir sus potencialidades y poder reorientar formas viciosas de la cultura popular francamente irracionales hacia una forma gratificante y lúcida de la no-razón.” 2/“Ahora tenemos que indagar la participación de la no
Y volvemos a la pregunta que se suele formular con aire de superioridad: ¿Para qué sirve la filosofía?
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Ibid. p. 147.
3/ Ibid. p. 148.
-razón (mito, pensamiento simbólico...) y de la razón (conocimiento conceptual, teoría…) en el pensamiento, construir el paradigma razón – no-razón que nos permita luchar contra la irracionalidad sin aferrarnos a un mundo chato, moralista y unilateral.” 3/Discurso de la no-razón. Op. Cit., p. 131.24
“Pienso que la filosofía tiene que aprender a leer el lenguaje del inconsciente,
Para bien o para mal, unas de las características del ser humano son su conciencia-inconciencia y su albedrío, hasta cierto punto libre.
si quiere salir del ostracismo al cual ha sido condenada en la actualidad. El pensamiento es consciente-inconsciente. Quienes se declaran satisfechos con la comprensión de la consciencia, no se preocupan por indagar el pensamiento humano sino una de sus dimensiones. (…) ¿Cómo puede seguir la filosofía manteniéndose tercamente en el punto de vista de la consciencia, de la razón, sin ruborizarse?” 1/“Yo soy yo y mis circunstancias”, decía Ortega y Gasset. No tenemos libertad total, pero tampoco total determinismo. Otras especies nacen, crecen, se reproducen y mueren, con muy escasas variantes individuales o colectivas. Están determinadas desde sus genes. El perro siempre es perro, el sauce siempre es sauce, la gacela siempre es gacela. Pero como dijo el poeta y filósofo hindú Rabindranath Tagore,“El pez es mudo en el agua
Esa conciencia-inconciencia, o razón
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Tagore, Rabindranath.
; la bestia, ruidosa en la tierra, el pájaro, cantor en el aire. Pero el hombre tiene en sí la música del aire, el alboroto de la tierra y el silencio del mar.” 2/–no-razón, según Botero, esa universalidad de potencialidades, paradójicamente no le permiten al ser humano estar predeterminado y culminarse como tal, sino que siempre está aprendiendo, creciendo mental y emocionalmente, siempre insatisfecho, siempre avanzando. Así lo expresa Darío Botero Uribe:Discurso de la no razón.Op. Cit., pp. 198-199.Obra escojida. Aforismos Pájaros perdidos, N° 43. Trad. Zenobia Campurí de Jiménez. Biblioteca Premios Nobel, Aguilar, Cuarta Ed., Aguilar, Madrid, 1960, p. 1179.25
“El hombre es un ser inacabado, tanto vale decir, un ser de deseo. Un ser que
Siendo el hombre tan complejo y de tan múltiples posibilidades de desarrollarse, de emular y superar al pez, a la bestia y al ave, tiene una especie de compromiso como individuo y como ser social, a diferencia de otras especies, de realizar utopías. No podemos limitarnos a existir, debemos vivir.
no culmina nunca su obra, por grande y creativa que sea; que siempre desea y esto lo configura anímica y socialmente como un ser que busca objetivos diferentes dentro de las necesidades de su espíritu. El deseo, si bien es un concepto psicoanalítico central es también un importante concepto filosófico, por algo fue planteado como un carácter definitorio del hombre por Spinoza en La Ética y desarrollado brillantemente por Hegel en la Fenomenología del Espíritu.” 1/“Ese anhelo persistente, inconsciente que jalona nuestra existencia,
La meta irracional es el tener. La meta racional
-afirma Botero- que toma distintas formas y objetos a través de la vida, pero que no nos abandona nunca, aparece en el ello de cada individuo esculpido por la cultura. Es la no-razón de un individuo la que perfila el deseo en la infancia, pero éste no cesa de reconfigurarse en la vida adulta. Somos individuos sociales y culturales.” 2/–no-racional, como personas y como seres sociales, es reafirmarnos en nuestro ser.“La reflexión que formulo desde el Vitalismo Cósmico es
¿Cómo crecer y devenir más como seres humanos? ¿Cómo apartarnos de la consigna chata del tener frente al ser? Volvamos a Botero:
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Ibid., p. 225.
3/ Ibid., p. 227.
que mientras el deseo psicosocial sea la posesión de bienes, la acumulación, el enriquecimiento sin límites, el cambio de la vida es imposible.” 3/Discurso de la no-razón. Op. Cit., p. 207.26
“El mundo del arte es un mundo de la posibilidad, no de la realidad
El arte, la ciencia, el servicio a los demás, la conservación del medio ambiente, son varios de los posibles caminos de crecimiento que se le ofrecen al ser humano. Para todo ello se requiere un deseo, una pulsión y una imaginación que combinen la razón y la no-razón.
convencional. Las posibilidades imaginadas fundan una realidad paralela, la que crea las imágenes, los criterios de gusto, la forma de ver y sentir de una época. La diferencia del arte con la ciencia es que mientras ésta está explicando el mundo de la percepción, por lo cual tiene que ceñirse hasta cierto punto a los parámetros reales, el arte se ocupa del mundo de la creación, por lo cual tiene que ver con una constelación de posibles, que si bien opera con imágenes inconscientes operadas con una capacidad de diseño del yo, no por eso son menos reales, una ‘realidad’ paralela que sirve de ordenadora. El arte no trabaja con el presente como la ciencia sino con lo que viene, prefigura el futuro inmediato.” 1/“Lo inimaginable es aquello que denuncia un realista que quisiera salir de su
Aquí viene el compromiso para los filósofos: incorporar el concepto de no-razón a la razón y trabajar en consecuencia.
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Ibid., p. 239.
postración pero le da miedo el vacío de pensar que si todo es imaginable el mundo no está terminado, idea que la parece inaceptable. Tener el valor de imaginar es abrirse a un mundo ignoto; es tomar consciencia de que somos cocreadores del mundo y que si nos pusiéramos de acuerdo podríamos hacer un mundo más humano, aun cuando habida cuenta de la naturaleza del hombre todos los cambios son limitados. Después del arte, la filosofía es la disciplina en la cual se utiliza más la imaginación.” 2/Discurso de la no-razón. Op. Cit., p. 238.27
“Un proyecto filosófico puede tomar una opción de
Para redondear esta aproximación al concepto de no-razón de Botero, transcribo algunos de sus aforismos plasmados en su libro
vida, privilegiar una forma de arte; señalar perspectivas de realización humana; privilegiar una perspectiva de conocimiento; proponer un criterio para acentuar un sentido de la vida, aun cuando éste no puede ser general sino particular, pero puede eventualmente proporcionar algunos elementos para que cada cual forme su proceso de vida. Si la consciencia ocupa un pequeño papel, por supuesto valioso pero limitado en la vida de un individuo, la imaginación tiene un enorme rol filosófico de ofrecer interpretaciones de la vida humana con respecto a la finitud; a la incertidumbre y al caos; ¿cómo hacer frente a la irracionalidad? ¿Cómo favorecer un orden progresivo frente al proceso autodestructivo del proceso económico y de la conducta de individuos, de procesos políticos, de partidos, de iglesias, etc.? en fin, la filosofía tiene que idear una perspectiva nueva en un mundo que carece de sentido y en el cual el absurdo y el caos juegan un papel no despreciable. La filosofía no hace prodigios, pero puede poner un poco de razón, de equilibrio razón – no-razón; perfilar un humanismo y una ética que hagan la vida más lúcida y gratificante.” 1/¿Por qué escribo?“escribo para poder dialogar con mis amigos de siempre, Aristóteles,
Epicuro, Lucrecio, Pomponazzi, Montaigne, Descartes, Spinoza, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, Freud…;” 2/“escribo para hablar de lo que no existe: de la paz, de la
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Botero Uribe, Darío.
3/ Ibid., p. 33.
alegría, de la fraternidad, de la armonía…” 3/Discurso de la no-razón. Op. Cit., p. 240.¿Por qué escribo? Op. Cit., p. 27.28
“escribo para luchar con todos los fantasmas que
quieren obligarme a aceptar este mundo tal como es;” 1/“escribo para demostrar que el hombre ama la posesión de bienes porque le
permite hacer trampa a las limitaciones de su intelecto;” 2/“escribo para formular que un hombre libre es aquel que no
acepta partido, iglesia ni confesión alguna;” 3/“escribo para decir que el amor entre los hombres no se conseguirá nunca;
pero es imperativo desde la biología, la psicología, la sociología, la filosofía… crear explicaciones racionales – no-racionales para enseñar al hombre el respeto a todas las formas vivas, en primer lugar a los demás hombres;” 4/“escribo para señalar que lo social no se puede oponer a lo individual; el
individuo ya es social: 10 individuos, 100 o 1000 no poseen más dignidad que uno solo; por esa razón quien viola los derechos de un solo individuo viola los derechos del hombre;” 5/“escribo para afirmar que la libido tan calumniada por
los moralistas, no sólo produce goce sensual sino también ciencia, arte, pensamiento; no sólo se piensa o se crea con el intelecto; pensar o crear es también una pulsión;” 6/“escribo para sostener que la razón opera con lo que es; la no
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
2/ Ibid., p. 58.
3/ Ibid., p. 72.
4/ Ibid., p. 74.
5/ Ibid., p. 89.
6/ Ibid., p. 101.
7/ Ibid., p. 131.
-razón con lo que debiera ser; la irracionalidad con lo imposible ética, cultural o científicamente;” 7/¿Por qué escribo? Op. Cit., p. 36.29
Espero que con esta aproximación a Darío Botero Uribe a los tres años de su fallecimiento, hayamos, no entendido, porque éste es el ámbito de la razón, sino sentido, lo que quiso expresar con su categoría de la no-razón. Y a manera de coda, recordemos por último uno de sus aforismos del libro
¿Por qué escribo?:“escribo para permanecer en tu mente cuando mis huesos y músculos deban reintegrarse al cosmos;”
Muchas gracias.
ILSE DE GREIFF
Mayo de 2013
__________
1/ Botero Uribe, Darío.
1/¿Por qué escribo? Op. Cit., p. 32.30
Bibliografía
Botero Uribe, Darío.
__________
__________
Tagore, Rabindranath.
Verlaine, Paul.
Discurso de la no-razón, Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico, Produmedios, Bogotá, 2006.El derecho a la utopía, ECOE Ediciones, Serie Textos Universitarios, Santafé de Bogotá, D.C., abril de 1994.¿Por qué escribo? Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Bogotá, 1998.Obra escojida, trad. Zenobia Campurí de Jiménez, Biblioteca Premios Nobel, Aguilar, Cuarta Ed., Aguilar, Madrid, 1960.Chanson d’automne, Collection Littéraire Lagarde & Michard, XIXe siècle, Bordas, París, 1961![]() |

Receso








































![]() |

La escuela del vitalismo cósmico tiene anunciadas unas formas prototípicas del deseo



![]() |

En los procesos educativos a eso le decimos currículo oculto – lo que aparece de pronto- es el salto de la liebre, - lo que se impone-. Por ejemplo, si se hace un estudio de lo que resulto la figura del gobierno escolar, encontramos muchas sorpresas. Es curioso constatar como los manuales de convivencia que fueron diseñados bajo el espíritu de la democracia escolar, efectivamente cumplieron con ese enfoque, no obstante lo que se impuso fue el espíritu anterior, es decir el autoritarismo, en el manejo con vivencial. Las elecciones de los estamentos escolares inspiradas de acuerdo a la democracia representativa que no representan a nadie , más bien representan el oportunismo del más hábil que es diferente al de la propuesta más pertinente y lo que se impone, a la postre , son los vicios de las elecciones manipulas conforme a nuestra realidad socio cultural.






![]() |

Receso

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal

vitalismocosmico unal
vitalismocosmico unal
![]() |
vitalismocosmico |
vitalismocosmico
vitalismocosmico
vitalismocosmico
ESCUELA FILOSOFICA
vitalismocosmico
Darío Botero Uribe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ESCUELA FILOSOFICA
Darío Botero Uribe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


vitalismocosmico
PAGINA NUEVA EN CONSTRUCCION


VITALISMO COSMICO
![]() |



vitalismocosmico
SIGUIENTE PAGINA EN CONSTRUCCION

![]() |

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico

vitalismocosmico


vitalismocosmico


vitalismocosmico
SIGUIENTE PAGINA EN CONSTRUCCION

vitalismocosmico
http://vitalismocosmico.es.tl/LENGUAJE-VITALISTA.htm

II encuentro del vitalismocosmico